El sindicato lamenta la falta de información que se ha facilitado sobre el acuerdo para la compra del negocio de General Motors en Europa por parte de PSA y pide compromisos para mantener la actividad y el empleo en la factoría de Zaragoza más allá del año 2019.
La sorpresa por el anuncio de la operación de compra de Opel por parte de PSA sigue imperando en la planta de Figueruelas (Zaragoza), así como la incertidumbre sobre el futuro de la factoría en el largo plazo.
Desde el sindicato OSTA se ha lamentado la falta de información que se ha facilitado a los agentes sociales sobre la operación, además de reconocer que la noticia ha sido toda una sorpresa por el momento en el que se ha producido porque ahora Opel tenía una ofensiva "con 20 modelos para lanzar y se estaba creciendo en el mercado cada vez más", según ha explicado Juan Pardo, delegado de OSTA en Opel España, a elEconomista.es
La falta de información, sobre todo, genera "muchas dudas" y se temen "todos los riesgos" que puedan derivarse de la operación, sobre todo, los relacionados con el largo plazo para la planta de Opel España, puesto que no se sabe "qué va a suceder con el nuevo Opel Corsa y el sustituto del Opel Adam".
Los mensajes lanzados por el presidente de PSA, Carlos Tavares, tampoco tranquilizan en su totalidad al sindicato, a pesar de que se ha manifestado que se va a mantener el empleo en España. Y es que en su discurso figuran otras palabras como "ser más competitivos, rentables y autoreestructurarnos", lo que "no es nuevo para nosotros pero no sabemos hasta dónde". Sin embargo, abogan por la cautela y la precaución hasta que "PSA diga qué destino va a dar a Figueruelas".
Ante esta situación, el sindicato OSTA está trabajando en compilar más información sobre la operación y las posibles consecuencias en la factoría zaragozana, que tiene previsto trasladar a los afiliados y simpatizantes a través de asambleas informativas que, previsiblemente, se desarrollarán en la segunda quincena de este mes de marzo.
OSTA no es el único sindicato que ha comenzado a moverse. Los mayoritarios UGT y CCOO también han mantenido reuniones para fijar sus posiciones y defender el empleo y la actividad en España.
Más información en la edición impresa de mañana miércoles de elEconomista.