Aragón

Las mujeres tardan en Aragón una media de 16 meses en encontrar empleo

La comunidad aragonesa es la segunda en la que menos tiempo de media están las mujeres en situación de desempleo. No obstante, el tiempo medio de las mujeres desempleadas que están buscando empleo ha aumentado en 0,4 meses en el último año. A pesar de ello, Aragón está por debajo del tiempo medio a nivel nacional de 17,4 meses.

Los datos del XI Perfil Adecco de la Mujer en el Mercado de Trabajo en Aragón refleja que de las 53.300 paradas que hay en Aragón, 19.800 (37,2%) buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años, siendo paradas de larga duración.

Este porcentaje se ha incrementado en 1,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior, aunque sigue por debajo de la media nacional, que se ha situado en el 42,8%.

Según explican desde Adecco, existe una relación inversa entre edad y tasa de paro, ya que a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa. Prueba de ello es que la tasa de paro media aragonesa para todas las mujeres es del 17,8% (-2,1 p.p.), mientras para el grupo de edad de entre 16 y 19 años, se eleva hasta el 56% (-1,4 p.p.).

En relación al nivel educativo, también se observan diferencias. Las mujeres con hasta educación primaria sufren una tasa de desempleo del 27,7% en Aragón (36,3% nacional) frente a las que tienen educación universitaria que se sitúa en el 10,6% (13,2% la tasa nacional para las universitarias). Además, de acuerdo con los datos de Adecco, la comunidad aragonesa tiene las tasas de paro de todos los niveles formativos por debajo de las tasas medias nacionales.

Y, ¿cómo es el perfil de la mujer trabajadora en Aragón?Principalmente, se corresponde con el de una asalariada del sector privado de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios.

De las 245.300 trabajadoras que hay en la comunidad aragonesa, un 86,7% son asalariadas (212.650 personas). Por otra parte, se cuentan 31.325 mujeres (12,8% de las ocupadas) que son emprendedoras. También hay un pequeño grupo de 1.350 mujeres (0,6%) que no son ni lo uno ni lo otro y que se corresponde con miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar, tareas voluntarias...

Las principales ocupaciones son Servicios y ventas (29,5% del empleo femenino), tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales (20,5%) y Ocupaciones elementales (16,6%). La menor proporción se focaliza en tareas cualificadas Agroganaderas (1,4%) y Ocupaciones militares (0,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa