Aragón

La ocupación de las mujeres con formación superior vuelve a niveles de 2011

Esta tasa de ocupación en la comunidad aragonesa se sitúa en el 90% por primera vez desde el año 2011. En la actualidad, más de 115.000 mujeres con formación superior está trabajando.

De acuerdo con los datos de Randstad, que tienen como base la EPA del INE del cuarto trimestre de 2002 a 2016, la tasa de ocupación de las mujeres con formación superior en Aragón se sitúa en el 89,6%, siendo la mayor de las registradas en los últimos cinco años.

En la actualidad, nueve de cada diez mujeres con estudios universitarios en Aragón se encuentra trabajando actualmente, tasa que supone un aumento de un punto porcentual sobre la registrada el año anterior.

Además, al analizar la serie histórica, entre 2002 y 2007, este indicador del mercado laboral se situó entre el 90% y el 95%.

Sin embargo, a partir de 2007, la tasa de ocupadas con formación universitaria experimentó tres años de descenso consecutivo hasta registrar el 88,2% de tasa de ocupación en 2010.

En 2012, se situó en el 85,1%, siendo la cifra más baja de toda la serie histórica, aunque posteriormente se han encadenado cuatro años de crecimiento hasta alcanzar el 89,6% en 2016.

El análisis de Randstad también analiza el peso de las mujeres ocupadas con formación superior sobre el total de trabajadoras según la comunidad autónoma de la profesional.

Unos datos que ponen de manifiesto que Euskadi y Navarra son las regiones en las que las trabajadoras con formación académica superior tienen mayor peso, con una representación del 59,2% y del 57,5%, respectivamente.

Tras ellas, se halla Madrid (54,6%), Asturias (53,1%) y Cantabria (51,8%). Además, por encima de la media nacional (47,8%), también están La Rioja (50,5%), Catalunya (50,3%), Castilla y León (48,3%) y Galicia (48,2%). Aragón se sitúa, con el 47,2%, medio punto por debajo de la media nacional.

Sin embargo, con menor peso de estas trabajadoras están Comunitat Valenciana (40,7%), Canarias (38,8%) y Baleares (38,4%).

El estudio de Randstad también alude a la evolución de las profesionales con educación universitaria en función de la comunidad autónoma donde residen. En este caso, Navarra y Murcia son las regiones que más han aumentado el número de trabajadoras con formación superior respecto al año anterior, un 13,9% y un 13,7%, respectivamente.

A continuación, se hallan Castilla-La Mancha, Cantabria y Aragón, registrándose en todas ellas un crecimiento superior al 8%. Por encima de la media nacional (2,3%), se sitúan Canarias (7,1%), Asturias (6,6%), La Rioja (6,1%), Castilla y León (3,6%), Galicia (3,1%), Andalucía (2,5%) y Euskadi (2,3%).

Por su parte, en el lado opuesto, Extremadura (-0,6%), Madrid (-1,1%) y Comunitat Valenciana (-3,7%) son las únicas regiones que han reducido el número de empleadas con formación académica elevada respecto a 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa