Aragón

La agroalimentación aragonesa se une para transferir conocimiento y ser más competitiva

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa impulsa dos proyectos de cooperación para aportar conocimiento técnico y científico al sector para mejorar su competitividad.

En concreto, estos proyectos se desarrollarán bajo las denominaciones de "Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario" (RICA) y "Servicio Integral de Asesoramiento Agroalimentario (SIASA)".

Por ejemplo, el proyecto de "Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario" (RICA), está coordinado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y tiene por fin establecer una red de información y transferencia de conocimientos, que está destinada al sector agroalimentario para impulsar la comunicación entre todos los agentes que intervienen en él.

Esta red de conocimiento partirá de los agricultores, empresarios agroalimentarios y técnicos asesores, hasta llegar a las fuentes de resolución o investigación de expertos que transmiten su conocimiento.

En esta iniciativa, un eje clave será la detección de los problemas que hay que resolver y que surgen de las explotaciones.

Además, la RICA se configura como la herramienta para el asesoramiento agroalimentario y contribuirá a la mejora de la capacitación y profesionalización del sector como base para mejorar los resultados económicos y medioambientales de explotaciones agrarias y empresas agroalimentarias.

Por su parte, el proyecto SIASA, que está coordinado por UAGA, tiene por fin la creación de un modelo de Asesoramiento Agroalimentario que responda a las necesidades reales del sector y que permita potenciar la competitividad y la sostenibilidad del sector agrario.

Para conseguir este objetivo, se fomentará el conocimiento, la mejora del capital humano, de la productividad de las explotaciones y de los productos agrícolas, aumentando el valor añadido de los mismos y garantizando la gestión sostenible de los recursos naturales. También se fomentará el uso sostenible de las tierras agrícolas.

El proyecto, que tiene como principal ámbito de actuación la productividad y sostenibilidad de explotaciones agrarias forestales, se acometerá en varias fases. La primera será de recopilación de información y proceso participativo, mientras que la segunda se corresponde con el análisis de información, diagnóstico de necesidades y demandas y priorización.

En la tercera se hará el diseño del modelo de asesoramiento; en la cuarta se en marcha del sistema y difusión y en la quinta se elaborarán los manuales de procedimiento y prontuario, por áreas temáticas. El proyecto contempla una última fase con un plan de seguimiento, evaluación y mejora continua.

Los participantes en estos proyectos, -que se presentaron a la convocatoria de subvenciones de apoyo a acciones de cooperación de agentes del sector agrario en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020-, son los miembros de la Alianza Agroalimentaria Aragonesa, (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco(COIAANPV).

Igulamente, participan el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón(COITA), Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en Aragón (UPA Aragón), y el Colegios de Veterinarios de Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel).

También forman parte el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Asociación para la Promoción de la Gestión Integrada de Plagas (APROGIP).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments