La consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha explicado que los objetivos de desarrollo sostenible serán claves en la estrategia que seguirá la comunidad aragonesa en materia de responsabilidad social dentro de la que se contempla la creación de un observatorio.
Marta Gastón ha inaugurado el V Congreso Nacional de RSE, que se está celebrando en Zaragoza, donde ha puesto de manifiesto el compromiso de Aragón en Responsabilidad Social y en la que serán claves los objetivos de desarrollo sostenible, compromiso que suscribieron en septiembre de 2015 un total de 193 líderes mundiales en Nacionales Unidas para erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático en 15 años.
Dentro de esos 17 grandes objetivos mundiales por la sostenibilidad, la consejera ha destacado particularmente los cinco referentes al desarrollo de los potenciales de las personas con dignidad e igualdad; el cuidado del planeta con la gestión de los recursos naturales; la compatibilización de la protección del planeta con el progreso económico, social y tecnológico; la búsqueda de la paz a través de la justicia y la inclusión social; y las alianzas y la colaboración para optimizar los recursos.
Marta Gastón ha expuesto en que la sostenibilidad será uno de los nexos comunes de las intervenciones previstas en este congreso a cargo de grandes expertos en gestión empresarial ligada a la responsabilidad social.
Además, se ha mostrado convencida de que los debates de estos dos días aportarán ideas para seguir avanzando en la progresiva implantación de la RSE en la gestión de las organizaciones "para hacer entre todos un mundo más humano, con mayor progreso, más colaborativo y, en definitiva, más sostenible".
La consejera también ha apuntado que hoy en día la RSE es "una realidad imparable", encuadrada en Aragón dentro de un completo plan para facilitar su adopción por parte de todas las empresas con independencia de su tamaño y también entidades no lucrativas.
Durante su intervención en el congreso, la consejera ha recordado que la estrategia aragonesa arrancó con la declaración institucional sobre el diálogo social suscrita por el Gobierno de Aragón y los agentes sociales precisamente en septiembre de 2015 (casi a la vez que se aprobaban en la ONU los Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Precisamente, fue el punto de partida, en noviembre de ese año, del acuerdo para el Plan de Responsabilidad Social de Aragón (RSA), que se aprobó en abril de 2016, poniendo en marcha las actuaciones de promoción, formación y gestión para que todas las empresas de la Comunidad, así como entidades sin ánimo de lucro u organismos públicos, conocieran las ventajas y compromisos que supone la gestión de la Responsabilidad Social desde una triple visión ética, social y medioambiental.
A finales de octubre del año pasado se habían adherido 324 empresas, de las que 213 superaron todo el proceso, convirtiéndose en fundadoras del Plan RSA, y casi dos tercios de las mismas eran autónomos y pequeñas y medianas empresas, lo que refleja su alto grado de compromiso social. A través de todas estas empresas y organizaciones, el Plan RSA afecta ya directamente en su primer año de actividad a 42.825 trabajadores, ha añadido.
Entre las próximas actuaciones del departamento figuran continuar trabajando para que más empresas y organizaciones se sumen al Plan RSA, redacten memorias de Responsabilidad Social, se formen a través del título de experto que en la materia puesto en marcha en la Universidad de Zaragoza.
Además, ha animado a su participación en la creación del Observatorio de la RSA, que espera haya culminado para abril al cumplirse un año del plan aragonés. "Creo que más que nunca la RSE es la suma de todos, de iniciativas públicas y privadas, para conseguir un mundo más sostenible".