La comunidad aragonesa batió récord de exportaciones en 2015, hito que se espera que se vuelva a repetir en 2016. Tan solo en una década, las ventas al exterior de las empresas aragonesas han crecido un 50%. Sin embargo, solo un 5% del tejido empresarial exporta.
"La internacionalización ha sido un eje fundamental para el tejido aragonés", según ha explicado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, durante la inauguración del VII Encuentro Internacional AREX, que se está celebrando en Zaragoza.
Una importancia que se ha visto tanto en los años de crisis como en la fase de recuperación de la economía y que se ha acompañado del proceso de diversificación tanto en producto como en mercados, lo que ha permitido "mantener vínculos estables".
En 2015 se batió récord en ventas en el exterior con un total de 10.567 millones de euros. Una cifra sobre la que la consejera de Economía ha vaticinado que se podría superar, puesto que ya en el mes de noviembre de 2016 se situó en 10.135 millones de euros. "Todo apunta, a falta de los datos de diciembre, de que en 2016 habrá un nuevo récord en exportaciones".
Las ventas en el exterior, además, han crecido en la comunidad de forma significativa en los últimos años. En concreto, en la última década se han incrementado en prácticamente un 50% desde los 7.000 millones que se registraron en 2004.
También es positivo el peso que han ganado algunos sectores de actividad. Aunque la automoción con anterioridad era el primer sector exportador, ahora su relevancia -pese a que sigue siendo clave en las ventas al exterior de la comunidad-, se ha visto diluido por el mayor protagonismo del papel, confección y agroalimentación.
Una diversificación que también se ha producido en mercados. Inicialmente las empresas optaban por vender en Europa, mientras que en la actualidad la Europa continental y la Unión Europea han perdido peso frente al interés y atractivo de otras zonas como, por ejemplo, el asiático.
Sólo el 5%
Pese a la evolución de las exportaciones, Aragón tiene un importante handicap: sólo el 5% del tejido empresarial de la comunidad exporta. Un porcentaje que es pequeño, pese a que en la última década se ha registrado un aumento del 47% de las empresas que exportan regularmente y del 66,8% de las que exportan.
Ante estos ratios, la consejera de Economía ha abogado por seguir trabajando para "mejorar en el número de empresas que se inician en la internacionalización", además de incidir en la conveniencia de seguir avanzando en la diversificación de mercados y de productos para "minimizar los riesgos".