Aragón

Cerca de 25 restaurantes difunden las propiedades de la trufa

Zaragoza acoge la II edición de Descubre La Trufa dentro de la que 25 restaurantes darán a conocer las propiedades de la tuber malanosporum a través de diversas tapas. Aragón es el principal productor mundial de trufa negra.

Esta segunda edición de Descubre La Trufa, organizada por la empresa Más Que Gastronomía, se llevará a cabo del 26 de enero al 26 de febrero con el fin de difundir, promocionar y fomentar el conocimiento de la tuber melanosporum.

Este conocimiento se realizará a través de la participación de 25 restaurantes, que elaborarán especialidades con trufa negra que se maridarán con vinos de Bodegas Obergo de la DO Somontano.

Además, se llevarán a cabo otras actividades como charlas técnicas y formativas en escuelas especializadas como la Fundación Picarral TOPI, salidas al campo con perros truferos y catas privadas, entre otras.

Entre los restaurantes, por ejemplo, figuran el Bodegón Azoque, Monumental, Restaurante Urola, El Descorche; Vuelta y vuelta; Don Pascual; Taberna Berlín Azoque; Taberna El Broquel; Entresabores; Tapas Bula; Hermanos Teresa; El Candelas; Marisquería Nora; La Ternasca; El Palomeque; Casa Juanico; La Parrilla de Alabarracín; La Cafetería; El Chalet; Entrebellotas; Umami; Más que latas; La Matilde; La Rinconada de Lorenzo o Donde Carol.

Esta segunda edición llega también con otras novedades como la posibilidad de consultar todas las tapas y especialidades de los establecimientos a través de la aplicación CityPlan Zaragoza.

La trufa más valorada

En el acto de presentación de Descubre La Trufa ha estado presente el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno aragonés, Joaquín Olana, quien ha reiterado el compromiso con la trufa negra de Aragón porque "tenemos las trufas más valoradas del mundo y la labor de promoción es un objetivo de interés general".

Olona también ha manifestado que esta trufa permite también favorecer el "desarrollo rural de las zonas que tienen más dificultad para desarrollarse. La prioridad de este departamento es apostar por la promoción y difusión de la trufa, que tiene que ser uno de los productos estrella del que se van a beneficiar el resto de productos de Aragón. Estamos hablando de un producto con un potencial enorme y tenemos que saber utilizarlo en beneficio de nuestra comunidad".

Entre los patrocinadores de esta ruta "está también la empresa Trufas Foresta Algairén, de la que Trinidad Usón, vicepresidenta de la Asociación de Truficultores de Zaragoza, es propietaria, y la que contribuye en esta ruta a través de diversas acciones formativas en torno a la tuber melanosporum", ha asegurado el propietario de Más que Gastronomía y organizador del evento, Roberto Morales.

Líder en producción

En la actualidad, Aragón tiene un gran número de truferas silvestres y alrededor de 10.000 hectáreas plantadas de este hongo en toda la comunidad.

Actualmente, la truficultura está en auge gracias a su gran crecimiento anual en superficie de cultivo, aproximadamente unas 500 hectáreas anuales. Además, hay más de 10.000 kilómetros cuadrados para la producción de trufa negra.

El 45% de los viveros de planta micorrizada de España están también en Aragón y se calcula que el 11% del total de plantaciones de trufa negra del mundo se encuentra en la comunidad aragonesa. La producción es de unas 52 toneladas año, lo que representaría un 20% de la producción total global.

Unos datos ante los que Trinidad Usón ha señalado que "la trufa debería ser el promotor en muchas zonas de desarrollo rural, sostenible y compatible con el medio ambiente, ya que las prácticas en la truficultura son poco agresivas. La trufa tiene que dar lugar a nuevos nichos de empleo, que ofrezcan nuevas posibilidades económicas y de vida al medio rural aragonés, que se encuentra tan abandonado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa