La empresa zaragozana ha desarrollado un sistema innovador e inteligente que permite orientar los paneles solares de instalaciones fotovoltaicas para aprovechar la energía solar al máximo y obtener un mayor rendimiento. Una tecnología con la que está conquistando el mercado de Estados Unidos en el que prevé expandirse el próximo año en California.
Aprovechar los rayos del sol desde que sale hasta que se pone ya es posible gracias a la tecnología propia innovadora e inteligente que ha desarrollado Colossun, que se basa en "un producto de seguimiento solar" con el que se logra un mayor rendimiento y eficiencia, según ha explicado Gregorio García, COO de Colossun, a elEconomista.es
Esta estructura en movimiento es "robusta, plana, no presenta resistencia al viento, se adapta bien a diferentes emplazamientos y también al clima". Además, es "segura y sin errores", aparte de ser fácil de instalar, lo que redunda en un ahorro económico y de tiempo. "Es un producto muy optimizado".
Este sistema, que está patentado a nivel nacional y está en tramitación de patente internacional, es pionero en el mercado. De hecho, por ejemplo, en California es el único seguidor o estructura móvil incorporado a parkings cubiertos, ofreciendo la ventaja de que, "además de producir energía, se protege el coche, se proporciona sombra...", entre otros beneficios.
Esta tecnología también puede utilizarse a gran escala para instalaciones fotovoltaicas, así como para usos comerciales y residenciales, siendo de gran utilidad para las denominadas 'tiny house', tan populares en Estados Unidos y que pueden definirse como unas casas sobre ruedas.
Colossun además está trabajando en otros proyectos con esta tecnología "con instaladores para placas fotovoltaicas en el suelo, como huertos solares", aparte de estar inmersa en otro proyecto para una empresa de residuos orgánicos en el medio rural. De esta manera, la compañía zaragozana atiende las necesidades del sector agrario e industrial. "También estamos trabajando para centros comerciales y de negocio para las áreas de aparcamiento comercial y para zonas residenciales".
Son usos para los que esta tecnología ya se está demandando a su vez en España, "aunque este mercado es más difícil porque no hay tanto movimiento aquí como en Estados Unidos con, por ejemplo, la 'tiny house'".
De momento, Colossun, que no descarta seguir introduciendo nuevas innovaciones, está centrada en el proceso de comercialización de esta tecnología, labor que sobre todo se está acometiendo en California donde prevé expandirse el próximo año.
De Zaragoza a Estados Unidos
Colossun está formada por profesionales que cuentan con una experiencia de más de 15 años en el sector. Su actividad comenzó en Zaragoza, aunque ante el parón de las energías renovables en España, se apostó por la internacionalización, viendo en el mercado de Estados Unidos su oportunidad.
Un país que se está abordando con su especialización en estructuras en movimiento para el sector de la energía fotovoltaica, que es el "que más está creciendo y en el que se están produciendo más inversiones".
Precisamente, en Estados Unidos, Colossun ha sido reconocida por su innovación al haber obtenido el primer premio de la 'Tinyhouse Competition' del estado de California. Una distinción que ha sido concedida por la compañía de distribución de energía Smud a raíz de la colaboración de la empresa zaragozana con la Universidad de Santa Clara.
En esta competición, Colossun se encargó de la ingeniería para que la vivienda tiny house girase "y se ganara en productividad". De esta manera, la casa quedaba dividida en dos áreas: una soleada y otra en sombra, ahondando en una mayor eficiencia energética al estar siempre orientada al sol y seguir sus rayos solares. Una energía que se acumula en baterías de agua salada y que se gestiona en la vivienda para disponer de agua caliente, electricidad...
"Se está pidiendo su instalación", sobre todo, porque en "Estados Unidos hay un movimiento muy fuerte de la 'tiny house'. El Gobierno lanzó este tipo de casas para dar respuesta al problema de la vivienda. Además, muchas personas las emplean como segundas residencias en playa o en la montaña", añade Gregorio García.