La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) apunta a Zaragoza como la única de las grandes ciudades de España que no cumple con los indicadores de deuda. Además, se han detectado 32 millones en facturas en los cajones. La situación económica del consistorio zaragozano podría complicarse aún más por el pago de 25 millones de euros en sentencias judiciales.
Esta situación de las cuentas del Ayuntamiento de Zaragoza ha llevado a que el grupo municipal del PP haya solicitado la comparecencia del consejero de Economía, Fernando Rivarés, para que explique el elevado endeudamiento de la capital zaragozana.
Un nivel de deuda que se ha puesto de manifiesto en el último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) en el que se señala a Zaragoza como la única de las grandes ciudades de España que no está cumpliendo los indicadores de deuda, lo que impide al consistorio solicitar nuevos créditos bancarios. Además, Zaragoza vuelve a ser la ciudad con más deuda por habitante de España.
El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Zaragoza, Jorge Azcón, ha pedido explicaciones al consejero de Economía con el fin de conocer las medidas que se van a adoptar para solventar esta situación, ya que "esto no se va a solucionar por sí solo".
Azcón también ha alertado de que "el principal problema es que el dinero que se está marchando para pagar la deuda con los bancos, no está yendo a los servicios públicos, que están empeorando".
De hecho, en su opinión, la gestión de Zaragoza en Común no ha logrado revertir los "graves" problemas financieros de la ciudad. Rivarés "mantiene las mismas prácticas que el gobierno anterior intentando ocultar la realidad económica de Zaragoza con 32 millones de euros en facturas en los cajones".
Una situación que para el grupo municipal del PP es "grave y preocupante" y que todavía podría empeorar en el caso de que se confirme que el Ayuntamiento de Zaragoza acuda al fondo de rescate del Ministerio de Hacienda "pidiendo 25 millones de euros más para pagar sentencias judiciales que también tenían en los cajones".