Aragón

Turmeon Honey, el primer vermut del mundo elaborado con miel

  • Se comercializará principalmente en tiendas gourmet y cocktelerías

Este vermut zaragozano es el primero en el mundo que se ha elaborado con miel. El resultado es un nuevo producto joven y moderno y con unas características específicas que permiten que se consuma solo como vermut o bien como base para preparar combinados. Además, es una bebida que tiene menos calorías que el vermut tradicional, incluye botánicos afrodisíacos y es "menos cabezón". Un nuevo producto que, nada más lanzarse, ya ha conquistado el mercado. Su primera edición se ha agotado en menos de una semana y ahora la empresa trabaja en una segunda.

El vermut es una bebida tradicional, pero en la que también tiene cabida la innovación. Y prueba de ello es Turmeon Honey. Una marca zaragozana tras la que está el primer vermut del mundo que ha sido elaborado con miel -en Estados Unidos se elabora uno seco, pero no hay dulces-, que está llamado a marcar un antes y un después en este segmento de bebidas.

La idea nació tras la primera experiencia en el sector del vermut con Turmeon, que se elaboraba con una receta centenaria. "Llevamos en el mercado un año y empecé a interesarme más por los orígenes del vermut", observando que inicialmente era una bebida que se elaboraba con ajenjo y miel, según ha explicado Martín Jaime, su creador y manager de Bodegas Jaime, a las que pertenece Turmeon, a elEconomista.es.

"Realmente, la miel se equilibra muy bien con los botánicos que hoy en día se utilizan y creí que podría salir un buen vermut". Y el resultado ha sido Turmeon Honey, que nada más lanzarse al mercado -se han elaborado 1.000 litros-, las botellas se han agotado por lo que ya se está trabajando en la siguiente edición. "La acogida ha sido muy buena".

Vermut con miel

Este vermut con miel, que es único en el mundo, se elabora directamente en la bodega, en Morata de Jalón, siguiendo un proceso totalmente artesanal y empleando también miel autóctona, puesto que se utiliza "miel de romero de colmenas que están a cuatro kilómetros" de esta localidad zaragozana.

Turmeon Honey presenta una serie de particularidades. Una de las principales es que tiene un 30% menos de calorías que el vermut clásico, ya que la miel tiene más fructosa que azúcar blanco y un mayor poder endulzante. De esta manera, se han conseguido reducir las calorías sin renunciar al dulzor: 530 kilocalorías de un vermut clásico a 372 kilocalorías de Turmeon Honey.

Además, el vermut con miel es también "menos cabezón" porque la miel acelera el proceso de eliminación del alcohol en sangre, lo que facilita que se pueda disfrutar de esta bebida sin tener miedo a la resaca del día después.

Sus particularidades no quedan aquí puesto que, al incorporar la miel, se añaden con ella al vermut una serie de vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes orgánicos, que hace que precisamente  la miel sea nutritiva.

Además, son elementos que la dotan de un cierto efecto afrodisíaco. De hecho, la miel ya se ha utilizado en culturas ancestrales para facilitar la reproducción. Por ejemplo, en la Antigua Roma, era habitual que la madre de la novia depositase cada noche en la alcoba de los recién casados una jarra de miel durante un mes -una luna (de ahí su relación con la expresión "Luna de miel")- para "que la hicieran abuela lo más rápido posible".

Unas características que hacen diferente a este vermut, que puede tomarse solo o bien para elaborar combinados ante la dificultad de utilizar directamente la miel en el cockail porque "es poco soluble en frío. Con este producto se puede incorporar su sabor".

Tiendas gourmet y coctelerías

Turemon Honey se comercializará principalmente a través de tiendas gourmet y de cocktelerías, siendo un producto que nace con vocación internacional. La primera edición se ha vendido en León, Palma de Mallorca, Madrid, Málaga, San Sebastián, Pamplona, Tarragona y también en el Reino Unido, entre otros puntos.

"Ahora tenemos más pedidos en el mercado nacional porque se ha conocido aquí más el vermut, pero es una bebida que está también pensada para los mercados exteriores como Australia o Estados Unidos donde hay cierto miedo al azúcar. Estados Unidos es un mercado difícil, pero ya tenemos distribuidores y estamos pendientes de las licencias para Carolina del Norte y California", añade Martín Jaime.

Un producto que, además, tiene también un curioso packaging, puesto que la etiqueta está formada "por una abeja que se mueve", además de estar la botella lacrada.

Turmeon Honey se suma así a la gama de productos Turmeon especializados en vermut, que se puso en marcha recientemente por su creador y desde Bodegas Jaime.

Un primer producto, basado en un vermut de receta centenaria, que también está teniendo muy buena acogida en el mercado. "Ya estamos en siete países distintos y ahora vamos a hacer una prospección en Rusia, que es el principal consumidor a nivel mundial". El siguiente paso será también centrarse en Asia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa