Aragón

Gastroalianza, la plataforma colaborativa para impulsar la gastronomía y el turismo

Empresas, administración, universidades, cocineros e investigadores se reúnen en esta plataforma colaborativa con el fin de impulsar la innovación en la gastronomía y el turismo, uniendo además estos dos sectores para fomentar y poner en valor el potencial de Aragón, darle proyección internacional y mejorar la competitividad de las compañías y profesionales.

Esta plataforma se ha puesto en marcha con el fin de crear una alianza, que permita abordar el amplio abanico de aspectos que integran la gastronomía y su atractivo para el turismo. Una iniciativa que ha surgido de la mano de dos entidades -Indico y la Escuela de Cocina Azafrán- "porque vimos la necesidad de crear alianzas de conocimiento en las que intervienen, universidades, empresas, entidades como administraciones, profesionales...", según ha explicado José Antonio Campos, presidente de Indico, a elEconomista.es

El objetivo principal es poder generar innovación en este sector y "llevarlo a la realidad" para lo que se está trabajando en unir "en un mismo sitio a cocineros, investigadores, productores...", creando una "gastroalianza" par realizar nuevos proyectos de I+D+i, que puedan redundar de forma beneficiosa en el sector de la gastronomía y del turismo y, en consecuencia, en la comunidad aragonesa.

El proyecto de creación e impulso de esta plataforma contempla tres fases, comenzando por la constitución de este espacio creativo, siguiendo la líneas europeas que abogan por la creación de espacios colaborativos y de innovación.

Un paso para el que ya se han sumado algunas entidades y "se ha invitado a participar a universidades, el CITA, la Asociación de Cocineros de Aragón... y se está en contacto con asociaciones europeas como Euro-Toques" para dotarla de un ámbito internacional.

De forma paralela, ya se han comenzado a trabajar en algunos proyectos e iniciativas como es el caso del Club Internacional de la Tapa, "que pretende ser un espacio de promoción de la tapa del Valle Medio del Ebro porque hay una oportunidad de la mano del producto mediterráneo, de la variedad de producto en Aragón y su calidad".

Con este club, se quiere impulsar la tapa, en su concepto de minicocina o montaditos, porque "es donde nos podemos hacer ver" porque en otros sitios ya se conoce la cocina del País Vasco o la francesa.

Además, el objetivo de la plataforma es poner en valor el saber hacer gastronómico de la comunidad aragonesa porque hay establecimientos que están reconocidos y tienen premios, pero "es difícil encontrarlos en las principales guías. Tenemos también un rol de promoción".

Salto internacional y formación

En una segunda fase, la plataforma también contempla dar el salto internacional creando una GastroAlliance con cinco regiones europeas de España, Italia y Bulgaria para promover la movilidad de las personas y el turismo gastronómico internacional, aparte de fomentar la innovación en las escuelas de cocina, hacer I+D en tecnología de los alimentos y nuevas tecnologías culinarias y favorecer la movilidad internacional de cocineros, profesores de cocina, investigadores o estudiantes, entre otras acciones.

La plataforma comprende otras líneas de acción como la puesta en marcha de las Gastrovillas, que se basan en la creación de un paquete comercial que las personas puedan comprar para conocer la gastronomía de un municipio, integrando además el resto de recursos locales, de manera que se crea un entorno gastronómico atractivo y un programa de actividades para turistas. Una iniciativa en la que "ahora existen carencias en algunas comarcas".

La plataforma también se ha marcado el objetivo de impulsar los denominados Gastrocentros, que consisten en una red de centros y entidades de formación, centros tecnológicos y de I+D, universidades y escuelas de cocina y profesionales, entre otros, con el fin de generar conocimiento e innovación en el turismo, la cocina y la gastronomía a través de la creación de una red española y europea de centros de formación especializados.

Innovación

Son líneas de actuación que se han dado a conocer dentro de #LoveClients, evento en el que se ha querido dar la voz a otras personas y expertos para hablar de la gastronomía y el turismo y de innovación porque "hay dos aspectos importantes: el nuevo cliente y el marketing sensorial. Nos tenemos que centrar en orientarnos hacia el nuevo cliente. Aquí hay un mundo por descubrir, sobre todo, para las pymes".

La innovación también es clave para los cocineros, quienes "tienen que dar un paso más allá de las técnicas para convertirse en gastrónomos para hacer la oferta más atractiva parar el cliente".

Y es que, ahora, además se produce un cambio importante en el consumidor porque cada vez tiene más importancia la "experiencia. Se recuerdan las sensaciones. Puedes hacer un huevo con patatas, pero es importante en qué contexto lo sirves. Por ejemplo, El Batán tiene muchos clientes ingleses que van hasta allí para comer un huevo con patatas". Igualmente, se pretende incidir en el concepto de Gastrobar, que "está más enfocado a los jóvenes, que rechazan la mesa convencional".

Unos objetivos para los que se trabaja por promover y coordinar mesas técnicas o grupos de trabajo colaborativos sobre el turismo gastronómico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa