Aragón

El director general de Economía descarta el Instituto de Crédito Autonómico

Luis Fernando Lanaspa ha explicado que lo descarta "en los términos inicialmente planteados" por los inconvenientes y problemas que "lo limitan".

"Inconvenientes y problemas" y "limitaciones que restringen mucho su viabilidad". Son "consideraciones previas y conclusiones iniciales" que, en palabras del director general de Economía, Luis Fernando Lanaspa, presenta el estudio previo para la creación del Instituto de Crédito y Financiación Autonómico "en los términos inicialmente planteados", según ha explicado en las Cortes de Aragón para dar respuesta a las solicitudes de comparecencia formuladas por PP y Ciudadanos.

"En estos momentos tenemos numerosos inconvenientes que impedirían al Instituto de Crédito alcanzar los objetivos para los que se había planteado", ha asegurado Lanaspa. Entre ellos, ha citado expresamente "dos problemas bastante serios". El primero de ellos, que "el ICO no contempla aportación de fondos a administraciones públicas" y, en el caso del segundo, que "el nivel de endeudamiento computaría como objetivo de deuda del sector público aragonés".

"Mientras sigamos con cuestiones de estabilidad presupuestaria es un serio problema que es imprescindible superar para seguir adelante", ha expuesto el director general en relación a la creación del organismo que viene impulsado por un texto aprobado por la Cámara autonómica. Sin embargo, ha reivindicado las acciones en relación a los instrumentos ya existentes, como SODIAR o AVALIA, y ha apostado por estudiar otras herramientas.

Por parte del PP, Ricardo Oliván ha recordado que el instituto de crédito "tiene carencias importantes" que hacen que su formación "mantenga su posicionamiento en contra". "Hay herramientas más que suficientes para completar la financiación privada", ha comentado en relación a instrumentos como AVALIA o SODIAR.

Además, Oliván ha reivindicado que "la decisión de asignación de líneas de financiación ha sido siempre objetiva. Dudamos que el Gobierno tenga que asumir el riesgo y endeudamiento que obligaría este instituto", ha manifestado.

Desde Ciudadanos, el otro grupo solicitante de la comparecencia, Javier Martínez ha pedido al director general que "diga de una vez sí o no a este banco público sin ambigüedades. Es imposible que hablen de impulso real a la economía y a las empresas sin financiación y sin inversión", ha añadido este parlamentario. Además, ha criticado que "no hacía falta gastar ni un euro para llegar a las conclusiones que algunos ya dijimos el mismo día que se aprobó la iniciativa".

La socialista Leticia Soria ha recordado que "no podemos olvidar que somos una Comunidad intervenida y esto lleva cuestiones aparejadas. La deuda computaría como deuda de la Comunidad y tendríamos que solicitar autorización. Aun así, me ha gustado escuchar que siguen trabajando para que los obstáculos desaparezcan", ha explicado. La representante del PSOE también ha defendido el trabajo "decidido y firme" del Departamento en este sentido.

El portavoz de Podemos en esta materia, Román Sierra, ha mostrado su desacuerdo "con los inconvenientes legales" expuestos por el director general, asegurando que "se puede establecer convenios" con el ICO o el BEI.

Además, ha reivindicado "el papel que han jugado varios bancos públicos durante la crisis", dando lectura a estudios y análisis sobre la materia y calificándola de "muy positivo para la economía" en diversos contextos internacionales, entre los que ha incluido Alemania o Francia.

Jesús Guerrero, por parte del PAR, ha recordado que "no está a favor de una banca pública sino de un instrumento que aglutinara todas las herramientas de financiación de emprendedores y pequeñas empresas. Es totalmente diferente a jugar con el dinero público, en lo que no estamos de acuerdo". Para él, "todas estos instrumentos han funcionado adecuadamente hasta la fecha" y "hacerlo a través de la banca pública es imposible".

La diputada de IU Patricia Luquin, representante del Grupo Mixto, ha mostrado "preocupación por las conclusiones del estudio. No es incompatible con que podamos buscar otro tipo de medidas para que la financiación llegue a quien tiene que llegar", ha añadido esta parlamentaria. En su opinión, "cuando se habla de esta apuesta de banca pública es porque tenemos que aprender algo de la crisis: la banca ha jugado un papel en esta crisis especulando con el dinero".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa