Una representación de la Comisión Europea y CEOE Aragón han organizado el encuentro "El TTIP, una oportunidad para las pymes de Aragón" en el que se han dado a conocer las claves del Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos.
Empresarios y directivos de importantes pymes aragonesas y Jochen Müller, analista político de la Representación de la Comisión Europea y experto en el acuerdo sobre el TTIP, han analizado en la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón) los beneficios para las pymes del Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés).
En este foro, Jochen Müller ha explicado los beneficios que este acuerdo supone para las pymes, que podrán crecer en el mercado estadounidense y generar empleo, además de exponer el estado del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la inversión que se está negociando entre la Unión Europea y los Estados Unidos.
El objetivo de este acuerdo es eliminar los aranceles y reducir las barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas regiones, que supone más del 40% del comercio mundial, sin bajar los estándares laborales, medioambientales y de protección al consumidor presentes en Europa.
Durante su intervención, Jochen Müller también ha aclarado algunos asuntos críticos, como el llamado "fracking" que han movilizado a la sociedad civil en contra del TTIP, y que no son competencia de la Unión Europea, sino nacionales, y no son objeto del acuerdo, al igual que los servicios públicos como educación, sanidad o agua.
Además, Müller ha animado a los asistentes a acceder a toda la información disponible al respecto, aparte de destacar que "la calidad prima sobre la velocidad en este acuerdo" para la Unión Europea.
En este sentido, ha manifestado que "queremos un acuerdo ambicioso, que trate muchos sectores y problemas, que sea equilibrado y que respete nuestras líneas rojas. Sin estas tres condiciones no va a haber acuerdo". También ha incidido en la importancia de potenciar el comercio exterior en España. "La crisis hubiera sido mucho más profunda sin las exportaciones", ha señalado.
Este acto se ha celebrado en el marco de las actividades que la Comisión Europea lleva a cabo para acercar el TTIP a la sociedad civil, a los sindicatos y a los empresarios de las distintas comunidades de España, con el fin de responder a la demanda de información y debatir sobre el Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU.
El debate, que ha contado con una amplia asistencia del empresariado aragonés, ha sido inaugurado por Fernando Callizo Oliván, presidente de la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón), que ha agradecido la claridad de la exposición y el haberse desplazado hasta Zaragoza para explicar a los empresarios directamente en qué consiste este acuerdo.
También han intervenido José Antonio Briz Sánchez, director general de Grandes Vinos y Viñedos, que ha señalado el mercado americano como uno de los más importantes para el sector vinícola español.
Por su parte, Jesús Mena, director general de Magapor ha repasado su experiencia y ha asegurado que "el mercado americano de porcino es el segundo del mundo. Necesitamos una ventanilla única que agilice y nos apoye legalmente en las exportaciones", dijo.
Finalmente, Fernando Choliz, director financiero de Fersa Bearings ha compartido anécdotas y enseñanzas de cómo invertir en Estados Unidos. "Somos una empresa de rodamientos para el sector de automoción. En el mercado de Estados Unidos, la única manera de entrar era con una filial propia; así lo hicimos. Hemos crecido mucho. Es un mercado fundamental para nosotros, necesitamos avanzar, mejorar nuestras condiciones".
Al término de la jornada los asistentes han trasladado preguntas e intercambiado experiencias, en especial sobre los tiempos en la firma del acuerdo; sobre las condiciones políticas actuales y cómo puede influir un supuesto cambio de Gobierno en Estados Unidos y en Francia, principalmente.
Como ha explicado Jochen Müller, la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión creará nuevas oportunidades que serán especialmente valiosas para las pymes, ya que son las mayores exportadoras en los sectores industriales con más potencial de intercambio comercial con EEUU.
De todas las empresas exportadoras en España, alrededor de dos tercios son pymes (más de 70.000). Estas empresas exportan el 88% de los productos alimenticios españoles, el 93% de las bebidas, más del 50% de los servicios técnicos, dos tercios de los productos textiles y más del 50% del calzado y artículos de cuero.
A diferencia de las multinacionales, son estas empresas las que sufren más trabas al comercio a la hora de exportar a EEUU por la dificultad para acceder a la información necesaria, cumplimiento de la normativa aduanera, que puede llegar a ser muy costoso y actuar como una barrera comercial de facto.
Una encuesta de la Comisión Europea a pymes europeas publicada en 2015 muestra que las pymes de la UE ven dificultades en la exportación al mercado estadounidense, muchas de las cuales pueden mitigarse con un acuerdo de ATCI que sea ambicioso y global y que mantenga nuestros elevados niveles de protección reglamentaria.
Esta encuesta sobre pymes se llevó a cabo como parte de la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad que está realizando la Comisión en el marco de las negociaciones. En octubre de 2015, un equipo de investigadores españoles e internacionales presentó un estudio de impacto sobre la economía española, dirigido por la profesora María de la Concepción Latorre de la Universidad Complutense de Madrid y coordinado por el Instituto de Estudios Económicos.
Este informe concluye que este acuerdo podría crear más de 83.000 empleos anuales en España a largo plazo. Según este estudio independiente, en los primeros cinco años, el TTIP ayudaría a crear más de 330.000 nuevos puestos de trabajo. Durante este mismo periodo, el PIB podría crecer 2,94 puntos porcentuales, mientras que los salarios de los trabajadores experimentarían un incremento del 0,72% al año y el consumo privado un incremento del 0,98% al año. Las exportaciones e importaciones bilaterales hacia EEUU para el total de los sectores se incrementarían en torno al 30%.