Establecer un corredor de hidrógeno que conecte España, Francia y Andorra con el resto de Europa o desarrollar infraestructuras de abastecimiento energético local a partir de renovables son alguna de las iniciativas en las que se está trabajando.
La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, adscrita al Departamento de Economía del Gobierno de Aragón, coordina en estos momentos proyectos europeos que suponen un presupuesto global de 17,6 millones de euros.
Dentro de estos proyectos figura el H2PiyR que, con un horizonte temporal de tres años, persigue desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno que conecte España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado.
El proyecto, incluido en el programa europeo de cooperación POCTEFA 2014-2020 -creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos-, cuenta con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el programa POCTEFA aportará 2,4.
H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs).
De hecho, va a permitir crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la unión europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno en todas las áreas del conocimiento necesarias para poner en marcha el corredor.
Para conseguir estos objetivos, se construirán 6 nuevas estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España, Andorra y Francia, a las que se añadirán las cuatro ya operativas. Forman parte del proyecto también 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.
Además de la Fundación del Hidrógeno de Aragón, participan en el proyecto Électricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Cataluña. Colaboran también otras instituciones como los Ayuntamiento de Huesca y Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.
Big Hit
La segunda iniciativa que va a coordinar la Fundación del Hidrógeno, en este caso durante cinco años, es BIG HIT (Building Innovative Green Hydrogen Systems in an Isolated Territory: a pilot for Europe), que involucra a 12 participantes de 6 países europeos.
Con un presupuesto de 10,9 millones de euros, de los que la Comisión Europea aportará 5 en el ámbito de la Fuel Cells Hydrogen Joint Undertaking (FCH 2 JU), se desarrollará en las Islas Orkney de Escocia una infraestructura de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno con fines de abastecimiento energético de forma local a partir de fuentes renovables como la eólica o la fuerza de las mareas.
Esta iniciativa aprovecha la experiencia de la anterior Surf ?n? Turf y tiene como socios representantes de las autoridades locales al Orkney Islands Council, Shapinsay Development Trust (SDT), Community Energy Scotland (CES) y el European Marine Energy Centre (EMEC).
Los socios industriales, que aportarán equipamiento y conocimiento técnico, son la empresa aragonesa y patrono de la propia Fundación del Hidrogeno en Aragón Calvera Maquinaria e Instalaciones S.L., Giacomini, ITM Power, y Symbio FCell. El socio académico es la Technical University of Denmark (DTU), y la Scottish Hydrogen & Fuel Cell Association (SHFCA) se ocupará de la difusión. También participa el Ministerio de Transporte e Infraestructura de Malta, como territorio en el que puede replicarse el proyecto.
HYTECHCYCLING
La posibilidad de ocupar una posición estratégica en un área con enormes posibilidades de desarrollo, la del reciclaje y reutilización de las tecnologías del hidrógeno, es uno de los principales atractivos del proyecto europeo HYTECHCYCLING, que va a coordinar hasta abril de 2019 la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón en colaboración con Industrias López Soriano, grupo familiar aragonés de referencia internacional en gestión medioambiental, reciclaje y valorización de residuos.
Con la colaboración de los fabricantes y de los usuarios finales, el reciclaje es mucho más fácil. El principal objetivo de HYTECHCYCLING es estudiar desde los puntos de vista normativo y tecnológico los mejores procedimientos para reciclar y desmantelar los dispositivos basados en las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible, anticipándose así a un futuro ya cercano.
Además de la Fundación del Hidrógeno y la citada empresa aragonesa, participan también en el proyecto, que tiene un presupuesto de 497.666 euros, la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), la Fundación IMDEA Energía (Madrid, España) y el Parque Científico y Tecnológico para el Medioambiente ENVIPARK (Turín, Italia).
ELY4OFF
También bajo la coordinación de la Fundación se desarrolla el proyecto europeo ELY4OFF que, con un presupuesto de 2,3 millones de euros que aporta la Unión Europea íntegramente dentro de la Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking (FCH 2 JU), tiene como objetivo principal el diseño y construcción de un electrolizador tipo PEM robusto, flexible, competitivo y de alta eficiencia, alimentado exclusivamente con energía fotovoltaica y aislado de la red.
El consorcio que va a desarrollar el proyecto está compuesto por un fabricante de electrolizadores tipo PEM (ITM Power), organizaciones de investigación (la francesa CEA y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón) encargadas del desarrollo e integración de la instalación así como de conformar un modelo de negocio adecuado o una estrategia de explotación y dos empresas aragonesas: EPIC POWER -una pyme encargada de la parte de electrónica de potencia- e INYCOM, especializada en sistemas de comunicación y control.
Otros proyectos
Además de en estos cuatro proyectos, la Fundación del Hidrógeno participa también en otras iniciativas de alcance europeo como ELYNTEGRATION, que se llevará a cabo de septiembre de 2015 a agosto de 2018. La Fundación coordina este proyecto que involucra a 6 socios de 4 países dentro de la JTI de Hidrógeno y Pilas de Combustible para diseñar un electrolizador alcalino de alta potencia capaz de alcanzar una capacidad prevista de 4,5 toneladas de hidrógeno al día y que sea robusto, flexible y eficaz.
También coordina HY4ALL (septiembre 2015-agosto 2018) en el que participan en este proyecto 12 socios europeos para crear una estrategia de comunicación en materia de hidrógeno para toda Europa con la que promocionar y difundir estas tecnologías entre todos los sectores de la población.
Finalmente, está KNOWHY (septiembre 2014-septiembre 2017) dentro del que colaboran 12 socios europeos para formar a técnicos del sector industrial en tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible, con módulos específicos teóricos y prácticos orientados al despegue de estas tecnologías y a su penetración en el mercado. Al igual que los dos anteriores, se enmarca en la Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking(FCH 2 JU) de la Comisión Europea.