Aragón

Marcos Garcés: "La crisis y el paro están haciendo que los jóvenes se incorporen al sector agrario"

Marcos Garcés, coordinador estatal de Juventudes Agrarias de COAG

Nieto e hijo de agricultor, Marcos Garcés ha sido elegido recientemente coordinador estatal de Juventudes Agrarias de COAG. Este turolense está al frente de la explotación familiar de cereal y de porcino, función que compaginará con la representación de los jóvenes agricultores. Un colectivo que tiene problemas para incorporarse al campo y que debe hacer frente a las dificultades de acceso a la tierra y a la financiación, del reparto de las ayudas y a la burocracia, entre otras, pese a ser un sector estratégico en el que el futuro depende de dotar al sector de más valor añadido y de apostar por la transformación.

¿Por qué decidiste dedicarte a trabajar en el campo?

Soy nieto e hijo de agricultores y siempre me ha gustado el campo. Desde pequeño, además, ya jugaba con tractores. Al acabar el instituto seguí formándome y lo intentaba compaginar con el trabajo en la explotación familiar en Bañol (Teruel).

Sin embargo, no has estudiado una titulación estrictamente vinculada el sector agrario.

El primer año estudié para ingeniero agrónomo, pero no me convencía porque es una formación de estantería. Lo siguiente que me gustaba era la historia, economía... y elegí la Sociología, que me da otra visión del medio rural. Ahora, estoy estudiando Ciencias Políticas.

¿Qué objetivos te has marcado como coordinador de las Juventudes Agrarias de COAG?

Las líneas de trabajo de COAG siempre han estado marcadas y voy a seguirlas. La esencia es la lucha para tratar de mejorar la situación de los jóvenes agricultores y que se pueda producir un relevo generacional real y coherente en el campo. Quiero estar con el sector y escuchar los problemas de los jóvenes agricultores porque suelen ser similares en Teruel que, por ejemplo, en Andalucía.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los jóvenes agricultores?

Cuando un joven se incorpora al campo tiene más problema que en la incorporación a otros oficios porque es una profesión "rara" o peculiar dentro del mundo de hoy y se necesita una inversión gigante para la rentabilidad que se obtiene porque los agricultores compran con precios de 2016, pero se vende a precios de hace 20 años.

Además, no hay líneas de formación especializadas. Un agricultor es como un empresario, pero también tiene que estar en contacto con el medio ambiente. Falta formación. También se choca contra una PAC que crea diferencias entre agricultores y territorios por los mal llamados derechos históricos.

Y luego está la imagen del sector -que no se considera como estratégico aunque es alimentación-, y replantearte la vida en entorno en el que faltan servicios y hay carencias culturales, sociales, educativas...

Además, los jóvenes en este sector somos más débiles porque el mercado no está controlado por los agricultores. También trabajamos muchas horas, de sol a sol, y no hay un horario establecido. Vives del cielo, lo que es muy volátil.

¿Por qué el sector agrario no se considera estratégico?

Es incomprensible que una sociedad no se preocupe por lo que se consume, cómo se ha producido... y que la sociedad no conozca el sector y cómo producimos. Todavía se sigue oyendo la frase "no te dediques a esto" y se tiene la idea de que es un sector anticuado, pero no es innovador y no solo en maquinaria, sino también en tecnologías de la información y la comunicación, tratamientos fitosanitarios... La gente, por vivir en el campo y ser agricultor, te ven raro. Falta implicación de la sociedad y de las instituciones. También es "mea culpa" porque nos hemos centrado en trabajar y poco en promocionarnos.

Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un mayor interés por los jóvenes por incorporarse al campo y vivir en un entorno rural. ¿Está influyendo la crisis en estas decisiones?

La crisis y la alta tasa de paro están haciendo que los jóvenes miren al campo y que recuperen explotaciones familiares que están en desuso. Además, están surgiendo huertos urbanos porque la gente cada vez más quiere tener su propio huerto. La agricultura puede ser una forma de minimizar el paro juvenil porque el medio rural no puede existir sin la agricultura y la agroindustria es el futuro y la clave para el desarrollo.

Uno de los problemas de los jóvenes agricultores es acceder a la tierra. ¿Realmente es tan complicado?

Si no vienes de familia con terrenos, es difícil porque el sistema europeo de ayudas a la PAC lo dificulta y el propio modelo hace que cada vez tengas que tener más superficie para sobrevivir. El acceso a la tierra, sumado a la inversión, hace que sea muy difícil incorporarse. Para ello, se deben poner medidas como la promoción del arrendamiento.

¿Es difícil acceder a financiación?

Con la crisis ha sido difícil poder acceder a financiación como en otros sectores. Ahora, sin embargo, como la agricultura es estable, se están volviendo a abrir sucursales en los pueblos. El problema es que un joven no tiene una base detrás para avalar. Se necesitan créditos blandos o facilidades para los jóvenes porque la inversión que hay que hacer para empezar es desorbitada. Es muy duro y muy difícil. Es un handicap.

¿Consideras de utilidad las ayudas de incorporación para jóvenes agricultores?

Todo lo que sea facilitar la incorporación es bienvenido, pero hay que mejorarlas para que realmente sea una ayuda de lo que un joven necesita de verdad. Además, también se precisa una ayuda con los trámites burocráticos.

¿Tanta burocracia hay que superar para incorporarse al campo?

Las organizaciones como COAG para un joven son útiles porque te guían. Vivimos en una sociedad burocrática y, cuando te incorporas, es un caos de papeles de registro, algunos se repiten... y se necesita ayuda. La burocracia frena porque ves la marabunta que te piden y te planteas no incorporarte.

Uno de los problemas que has mencionado es la falta de formación. ¿Consideras que los estudios actuales o los cursos de incorporación no son suficientes?

Para las personas del sector y con experiencia se debería trabajar en hacer una rama agrícola más completa porque una ingeniería de agrónomo no te enseña a ser agricultor. Además, el agricultor es como el empresario, pero tiene además que cuidar el entorno, tiene que saber de mecánica, conocer el clima... Se necesita tomar todo esto en serio. Cuando un joven se incorpora prima o cuenta que se tenga el curso de incorporación pero, si no tiene relación con el campo, es un trámite más que un curso. Además, los cambian por comunidad autónoma. Hace falta completar más la formación y no dar solo temas agrarios, sino también de mercado, riesgo empresarial...

¿Debe el sector agrario innovar más?

Es necesario para sobrevivir. El futuro de la agricultura pasa por un valor añadido. Producir solo es un error. En un mundo global, hay que dar valor añadido o transformar para que te revierta más. Es la clave y también por ello en la formación se debe abordar la transformación de los productos. Todos los estudios dicen que las explotaciones de los jóvenes son más viables que las antiguas porque aportan un valor añadido o han optado por la transformación. No es solo cuestión de las TICs.

Con la mayor incorporación de los jóvenes al campo, ¿se está produciendo un relevo generacional?

Tenemos un sector envejecido. Sólo entre el 5% y el 6% de los trabajadores del campo tiene menos de 40 años. Hacen falta más esfuerzos para incorporar jóvenes y que la sociedad y las instituciones se impliquen porque es un sector estratégico. En la escuela nos enseñan que la energía es estratégica, pero con la alimentación pasa lo mismo porque es básica para la sociedad. El futuro de la agricultura es hablar de la alimentación, el medio rural y el mantenimiento de los espacios naturales.

¿Sigue siendo un sector masculinizado?

Está muy masculinizado, aunque es por sectores y muchos de los handicaps que se tienen es precisamente por esa masculinización. Por ejemplo, en Aragón, hay planes de incorporación. El futuro del sector también pasa por la feminización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa