La organización agraria señala que ya se ha cubierto el cupo desde principios de julio y critica la reducción que se ha realizado, además de pedir medidas para evitar la especulación en la cadena para que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen.
UAGA ha mostrado su desacuerdo con la limitación de cupos mensuales que se han distribuido. Según explican desde la organización agraria, durante el mes de julio sólo se les permite a los agricultores retirar un total de 5.750 toneladas y ya se han quedado 940 toneladas, a fecha 10 de julio, sin cupo, con destino distribución gratuita, transformación en industria, con cargo a Programas Operativos. En los meses de agosto y septiembre, se podrán retirar las 5.750 toneladas restantes.
El sindicato agrario señala que los productores de fruta están preocupados ante esta situación, sobre todo los de melocotón rojo con precios a la baja y los de nectarina de carne amarilla, por lo inciden en que una retirada del producto del mercado podría regular la situación.
Según el último seguimiento de cupos del FEGA, publicado el 10 de julio, en Aragón se han retirado con cargo a dicho reglamento un total de 1.192 toneladas de melocotón y nectarina.
Para UAGA es clave que se amplíen los cupos asignados de retirada para que se igualen a los del año 2015 -con 38.000 toneladas-, al considerar que es una cantidad suficiente de producto y una manera efectiva a nivel europeo.
Además, el sindicato agrario también reclama que se permita abrir el cupo correspondiente al mes de agosto y exige que haya cupos específicos para cada OPFH con el fin de evitar que algunas de ellas hagan acaparamiento.
La organización agraria opina que los sistemas actuales de prevención y gestión de crisis no resultan eficaces para solventar las caídas coyunturales de precios en origen por lo que inciden en la necesidad de que sean mejorados.
Aparte, plantean la revisión al alza de las indemnizaciones de retirada para que sean acordes a los costes reales y que se establezca un fondo diferenciado para gestión de crisis en las OPFH, así como potenciar los recursos destinados a estas medidas.
Desde UAGA también se pide la revisión de todo el sistema y la creación de un sistema de gestión de crisis grave ágil, universal y accesible para todos los productores, con financiación 100% pública y que se active de forma automática.
UAGA considera que, al margen de las actuaciones de choque necesarias para el sector de fruta y hortalizas que se ven implicados en el embargo ruso, se debe llevar a cabo un control exhaustivo de precios percibidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria, especialmente en el eslabón de la distribución.
En este sentido, apuntan que se debe evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado como en la Unión Europea, para que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen y se controlen las caídas injustificadas en productos no afectados.