Ambos sindicatos coinciden en que se defiendan los derechos de los trabajadores en el Reino Unido ante la decisión del referéndum celebrado, además de salvaguardar los intereses comerciales.
El secretario general de UGT en Aragón, Daniel Alastuey, ha confiado en que el hecho de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea sea negociada ayudará a "salvaguardar" los intereses comerciales y de los trabajadores extranjeros.
En declaraciones a Europa Press, ha lamentado el triunfo del 'Brexit' en el referéndum de este jueves, ya que, ha explicado, desde UGT se prima la unión e integración de la UE.
Ha opinado que ante la "globalización" de los mercados es importante tener "más Europa" para ser competitivos, por lo que ha subrayado que se trata de "una mala noticia".
Alastuey ha recordado que el 10 por ciento de las exportaciones que realizan las empresas aragonesas tienen como destino el Reino Unido y que hay muchos españoles y aragoneses que se encuentran trabajando allí.
No obstante, ha recordado que la salida de un país de la Unión Europea se encuentra regulada y que ahora hay por delante dos años de negociaciones, en los que ha apostado por salvaguardar los intereses de España y Aragón.
Muy mala noticia
Por su parte, CCOO ha calificado este viernes de "pésima noticia" para los trabajadores europeos y británicos el resultado del referéndum en Reino Unido que da la victoria al 'Brexit'.
Según ha advertido el sindicato, las consecuencias de la salida de Reino Unido de la UE serán "negativas" para los trabajadores que viven y trabajan allí, ya que la normativa comunitaria en materia de empleo y protección social dejará de ser de aplicación y desaparecerá la libre circulación de personas en la zona euro, a pesar de que podrán establecerse acuerdos para mantener el derecho de los extranjeros a seguir residiendo y trabajando en Reino Unido.
En opinión de CCOO, la decisión de Reino Unido de abandonar la UE supone un "importante golpe" para el proyecto europeo y la constatación de que Europa ha dejado de ser un modelo atractivo para la ciudadanía.
Por ello, el sindicato ve necesario un cambio radical en las políticas de la UE, para recuperar el proyecto de construcción europea basado en un modelo social que garantice los máximos niveles de democracia, justicia y solidaridad para los ciudadanos.
"Si no hay una rectificación de las políticas europeas, el Brexit puede ser el inicio del proceso de desintegración de la Unión Europea, al incrementarse el euroescepticismo y la excepcionalidad a la normativa comunitaria que otros Estados pueden reclamar", ha advertido el sindicato.
Ante el incremento de la incertidumbre económica que el Brexit ha causado en las Bolsas mundiales, CCOO ha recordado que el Banco Central Europeo (BCE) tiene la obligación de utilizar los instrumentos que tiene en su poder para evitar que las primas de riesgo se disparen.
En este sentido, el sindicato considera "imprescindible" la comparecencia del presidente del BCE, Mario Draghi, para calmar a los mercados financieros.