Son dos líneas de trabajo en las que se debe continuar investigando para seguir impulsando el desarrollo de esta tecnología y extender su uso.
La necesidad de incidir en esta investigación en relación con el hidrógeno se ha puesto de manifiesto en el Congreso Mundial de la Energía del Hidrógeno (WHEC), que se ha celebrado en Zaragoza y en el que han participado alrededor de 800 expertos y profesionales.
De hecho, es una idea extendida y en la que coincide la comunidad científica mundial, que considera que los principales retos a lograr en los sistemas asociados al hidrógeno y a las pilas de combustible son que cuesten menos y duren más.
"Como en todas las áreas del conocimiento aquí queda mucho por hacer, hay mucho que investigar en materiales, catálisis o sistemas de control, pero a corto plazo creo que donde la gente está más enfocada es en dos aspectos: reducir coste y aumentar las horas de vida de los dispositivos", ha indicado Javier Brey, presidente del WHEC 2016 y de la Asociación Española del Hidrógeno, organizadora de este evento junto con el Gobierno de Aragón y la Asociación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón.
Pero, además, también hay que seguir avanzando en alianzas y en la cooperación para que el sector avance. "Hay ya muchos países donde asociaciones, gobiernos regionales y autonómicos y los fabricantes de vehículos y equipos están colaborando juntos en proyectos grandes, como por ejemplo despliegue de flotas de vehículos", ha indicado Brey, quien ha abogado por seguir haciendo difusión para que España entienda la oportunidad que supone el hidrógeno.
En este sentido, ha manifestado que "España debe conocer que el hidrógeno es una oportunidad que puede producir un combustible local y sostenible, y que ese combustible puede mover su transporte, su industria y sus hogares".
En este encuentro también se han puesto de manifiesto las fortalezas y potencialidades de las tecnologías del hidrógeno de la mano de las experiencias que se están llevando a cabo tanto en Aragón como en España como en países extranjeros.
Según ha explicado Javier Brey, este congreso ha permitido darse cuenta "del potencial de nuestras empresas y nuestros centros de investigación, y para que en España pongamos el foco en esta tecnología y entendamos que hay otros países que están trabajando en su estrategia y que nosotros, sin embargo, estamos por detrás".
En el Congreso se han expuesto alrededor de 600 presentaciones de cerca de 50 países en las que se ha constatado que el sector del automóvil es uno de los que más está impulsando el desarrollo tecnológico y económico de este sector, además de contribuir a visibilizar este vector energético en la sociedad en general.
Además, se han mostrado avances en proyectos de pequeña generación como los de Japón, país en el que se está empezando a instalar pilas de combustible en domicilios para la generación de electricidad ante los problemas de distribución de energía eléctrica.
También se han podido conocer los desarrollos de grandes proyectos estacionarios y los avances en Power to gas para convertir con esta tecnología los excedentes de producción de energía eólica o solar en hidrógeno primero y luego en gas natural limpio, sintético y renovable.
El Congreso también se ha convertido en estos cuatro días en el escaparate para las empresas del sector congregadas y en un foro de intercambio de conocimiento científico y networking entre expertos y profesionales.