Las posibilidades de este plan para las compañías han sido dadas a conocer dentro del seminario "Plan de Inversiones para Europa", que se ha celebrado en la sede de CEOE Aragón. De momento, ninguna empresa aragonesa está participando en esta iniciativa, que pretende eliminar obstáculos a la inversión y promoverla en la economía real, además de crear más de un millón de empleos.
Representantes de la Comisión Europea y del Banco Europeo de Inversiones han dado a conocer las ventajas del Plan Juncker en Zaragoza para relanzar la inversión, el crecimiento y el empleo en Europa ante empresarios de todos los sectores de actividad, directivos de banca, instituciones, asociaciones y personalidades del mundo de la innovación y el desarrollo.
La Comisión Juncker ha identificado la inversión como uno de los pilares estratégicos para relanzar el crecimiento económico y el empleo en Europa para lo que este plan busca movilizar la inversión privada, en declive durante la crisis económica, generar crecimiento y crear más de un millón de empleos en los próximos tres años.
El Plan de Inversiones para Europa se centra en la eliminación de los obstáculos para la inversión, la visibilidad y asistencia técnica a los proyectos de inversiones y el uso inteligente de los recursos financieros.
Unos objetivos para los que se actúa en tres ámbitos, de manera que se prevé movilizar 315.000 millones de euros de inversión privada en tres años -equivalente al 0,8% del PIB europeo anual-, y respaldar la inversión en la economía real. Además, se pretende crear un entorno propicio a la inversión.
El Plan incluye un Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas con un capital de 21.000 millones de euros en forma de garantías europeas y capital del BEI para estimular la inversión privada.
El plan tiene por fin apoyar proyectos a largo plazo en infraestructuras estratégicas como conexiones energéticas transfronterizas o banda ancha, entre otras, de transporte, de educación o de I+D+i.
Por otro lado, el Plan, en productos financieros como préstamos, garantías, venture capital o quasi-equity, va dirigido a pymes y mid-caps. El Gobierno español se ha comprometido a aportar 1.500 millones de euros al plan Juncker a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El seminario ha contado como ponentes con Juergen Foecking, director adjunto de la Representación de la Comisión Europea (CE) en España; Alberto Barragán, jefe de la Oficina del Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI) en España, y María Vargas, jefe de Unidad en el equipo de operaciones de sector público en España del Banco Europeo de Inversiones.
Además, en la segunda parte de la jornada, centrada en el sector empresarial aragonés, han intervenido Pedro Mata, gerente de la Fundación Aragón Invierte, y Francisco Querol Fernández, gerente de la Unidad de Promoción y Financiación del Instituto Aragónes de Fomento.
El acto ha sido inaugurado por Fernando Callizo Oliván, presidente de CEOE Aragón, quien ha destacado el "papel vital de la inversión productiva para afianzar y revitalizar la actividad empresarial, el empleo y el crecimiento económico", además de incidir en la necesidad de que sus efectos lleguen a las pymes, la base del tejido productivo, para lo que ha las ha animado a presentar sus proyectos.
El evento ha sido clausurado por Ramón Tejedor Sanz, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento.