Será la encargada de coordinar la iniciativa Big Hit, que cuenta con una dotación económica de 10,9 millones de euros y de la que forman parte 12 socios de seis países.
El proyecto BIG HIT (Building Innovative Green Hydrogen Systems in an Isolated Territory: a pilot for Europe), que tiene un horizonte de cinco años, se centrará en desarrollar una infraestructura de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno para abastecimiento energético a partir de fuentes renovables. De este modo, se pretende construir sistemas innovadores de hidrógeno verde en terrenos aislados.
El proyecto se llevará a cabo en las Islas Orkney de Escocia en las que hay una potencia instalada de 50 megavatios en aerogeneradores y sistemas de aprovechamiento de olas y mareas que generan 46 gigavatios hora al año de energía renovable y que han convertido a este territorio en un exportador neto de energía eléctrica desde 2013.
La energía utilizada para producir el hidrógeno para el proyecto BIG HIT provendrá de los aerogeneradores que funcionan en las islas de Shapinsay y Eday, dos de las que conforman el archipiélago de Orkney.
Por las restricciones derivadas de la limitada capacidad de la red eléctrica insular del archipiélago, estas turbinas pierden anualmente cerca de un 30% de su capacidad de producción.
Sin embargo, a partir de ahora, esa capacidad excedentaria se utilizará para separar los componentes del agua y, mediante el proceso de electrolisis, producir hidrógeno "verde" con cero emisiones de carbono y oxígeno, utilizando dos electrolizadores PEM de 1 y 0,5 megavatios en cada una de las mencionadas islas.
El proyecto complementa la experiencia de la iniciativa Surf 'n' Turf de producción de hidrógeno en las islas de Eday y Shapinsay a través del viento y la fuerza de las mareas.
Los socios que representan a las autoridades locales en este proyecto, que coordina la Fundación del Hidrógeno en Aragón, situada en Walqa, son el Orkney Islands Council, Shapinsay Development Trust (SDT), Community Energy Scotland (CES) y el European Marine Energy Centre (EMEC).
Por su parte, los socios industriales que aportarán equipamiento y conocimiento técnico son la empresa aragonesa y Patrono de la propia Fundación del Hidrogeno en Aragón, Calvera Maquinaria e Instalaciones S.L., Giacomini, ITM Power, y Symbio FCell.
El socio académico es la Technical University of Denmark (DTU), y la Scottish Hydrogen & Fuel Cell Association (SHFCA) se ocupará de la difusión. También participa el Ministerio de Transporte e Infraestructura de Malta, como territorio en el que puede replicarse el proyecto.