Aragón

Dinamarca se fija en Aragón para conocer su experiencia en maíz transgénico

Una delegación de diputados del Parlamento danés, junto con el embajador de Dinamarca en España, han visitado la comunidad aragonesa para conocer el cultivo de transgénicos en Aragón, comunidad que es la de mayor superficie sembrada de maíz.

La comunidad aragonesa es la que mayor superficie sembrada tiene de maíz Bt con 54.000 hectáreas. Un cultivo por el que se ha interesado Dinamarca, país del que se ha recibido la visita de una delegación de su parlamento y del embajador danés en España, John Nielsen, quienes han sido recibidos por el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olana.

El consejero ha explicado que el único cultivo transgénico que se produce en Aragón es el maíz, cultivándose para combatir la plaga 'taladro', que ocasiona numerosas pérdidas para los agricultores. "Su cultivo supone una medida eficaz y evita la utilización de productos fitosanitarios", según ha indicado Joaquín Olana, quien ha recordado que el Estado es el que tiene la competencia para autorizar cultivos transgénicos, estando en la actualidad en España solo permitido el maíz para alimentación animal.

Además, Aragón ha aprovechado la visita de la delegación danesa para mostrar la experiencia en cultivos ecológicos. En este sentido, el director general de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Jesús Nogués, ha explicado que el Programa de Desarrollo Rural de Aragón, cofinanciado con fondos Feader, introduce medidas de apoyo agroambiental para la producción de cultivos ecológicos. En la actualidad, en Aragón hay 70.000 hectáreas de cultivos ecológicos.

El beneficio obtenido por el agricultor por el precio del maíz transgénico y el ecológico es el mismo. "Cuando el producto aporta un valor añadido como es el caso del aceite o el vino, el consumidor sí está dispuesto a pagar más. Esto no ocurre en las transacciones de productos primarios como el maíz".

Además, ha señalado que el consumo de productos ecológicos en España es muy inferior al de los países del norte de Europa y que Alemania es nuestro mercado más importante en la exportación de estos productos.

Tanto Olona como Nogués han coincidido en apuntar que no tendría sentido no producir cereal transgénico e importarlo, puesto que España importa el 40% del cereal que se consume.

Nogués ha puesto el ejemplo de la soja manipulada genéticamente que se importa para uso animal, al igual que en el caso del maíz, en su totalidad de países como EEUU, Brasil y Argentina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa