Aragón

Los recortes en el medio rural destruyen empleo femenino en el sector agrario

En Aragón, desde 2001 a 2014, se incorporaron al sector agrario 1.013 mujeres frente a 2.834 hombres.

En el conjunto de España, la situación no ha sido mucho más favorable, puesto que en los últimos cinco años se han destruido un total de 42.500 empleos femeninos en el campo y el porcentaje sobre el total de ocupados en el sector ha pasado del 26% al 24%, según datos del Área de la Mujer de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Confederación de Mujeres del Medio Rural (CERES), dados a conocer ante el Día Internacional de la Mujer.

"Las mujeres que viven y trabajan en el medio rural son las principales víctimas de los recortes en servicios e infraestructuras en los pueblos. Sin servicios asistenciales básicos, difícilmente se puede potenciar el empleo femenino en el sector agrario", según ha indicado Inmaculada Idáñez, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES

Una situación ante la que desde COAG y CERES se insta al futuro Gobierno a que trabaje en distintos ámbitos para que se visibilice el importante papel de la mujer en el desarrollo de las zonas rurales.

"Si la Administración mejora las posibilidades de acceso a la sanidad, la educación o atención a la dependencia de la mujer rural, las agricultoras y ganaderas contribuiremos a la creación de empleo, cuestión vital en nuestros pueblos ante la falta de alternativas laborales", ha vaticinado Idáñez.

En el último año se ha aprobado un "Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural", que tiene 82 actuaciones destinadas a potenciar la participación de la mujer en órganos de decisión, incorporación al mercado laboral, impulso de estadísticas desagregadas por sexo, planes para las asociaciones, fomento del empleo y otros tantos aspectos como la alfabetización digital y la formación de agentes institucionales para prevenir y actuar contra la violencia de género en el medio rural.

Una medida que "valoramos, pero criticamos la falta de interlocución con las organizaciones representativas de las mujeres del medio rural. Si se trata de optimizar recursos públicos, es vital contar con la opinión del colectivo al que van dirigidas las actuaciones para encajar las medidas con las verdaderas necesidades", ha señalado Idáñez.

Además, ambas organizaciones consideran lamentable la negativa de las Comunidades Autónomas a la hora de incorporar sub-medidas de igualdad de género en el segundo pilar de la PAC sobre medidas de desarrollo rural y anuncian que tanto COAG como CERES participarán activamente en los comités de seguimiento de los PDR (Planes de Desarrollo Rural) planteando proyectos con perspectiva de género, donde la conciliación permita crear nuevos puestos de trabajo, en los que las mujeres no tengan que vivir en una eterna renuncia y elección entre vida personal y laboral.

Las dos organizaciones también consideran que los incentivos laborales deben ir más allá de la actual rebaja del 30% de la seguridad social agraria para los primeros 5 años de cotización si se tienen menos de 50 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa