Aragón

Aragón cierra 2015 creciendo el 3,1%

El Instituto Aragonés de Estadística ha estimado que la comunidad aragonesa creció el 3,1% en 2015, cifra que se sitúa una décima por debajo de la media española del 3,2%, pero por encima del 1,5% del crecimiento del conjunto de países de la zona euro.

La estimación, a falta de publicación el 31 de marzo por el INE de la Contabilidad Regional de España (CRE), ha sido realizada por el Instituto Aragonés de Estadística con los datos disponibles del cuarto trimestre del año en el que el incremento fue del 0,8%, situándose en línea con la media española.

Los datos han sido valorados positivamente por la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha puesto de manifiesto que la desviación sobre la previsión inicial del Ejecutivo aragonés es muy pequeña.

La consejera ha constatado la "economía potente" de Aragón y "el potencial de la comunidad" de cara al futuro, puesto que este crecimiento no está relacionado solo con un sector de actividad, sino que "son varios los que muestran esta tendencia" y "creemos que seguirá la tendencia".

En concreto, en tasas interanuales, el crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el 3,7% frente al 3,3% del trimestre precedente, estando por encima de las cifras registradas para el conjunto de España (3,5%), y siendo también superior al 1,5% de los países de la Zona euro.

El crecimiento ha venido impulsado por el incremento de la demanda interna. En relación a la demanda doméstica, los datos permiten evidenciar una estabilización en el consumo final de los hogares.

El consumo privado registraba en Aragón en el cuarto trimestre del ejercicio un crecimiento interanual del 3,8%, dato idéntico al obtenido en el período precedente, y superior en tres décimas a la media nacional (3,5%).

Este comportamiento de los hogares, que continúa arrojando registros no vistos en la economía aragonesa desde finales del año 2007, estaría impulsado principalmente por el buen tono del mercado de trabajo y un escenario de precios reducidos de gasolinas y gasóleos que se espera continúe durante los próximos trimestres.

Además, otros factores que han incluido positivamente son la política monetaria implementada por el Consejo de Gobierno del BCE y su intención de continuar con una orientación expansiva de la misma hasta el año 2017, como mínimo, lo que está contribuyendo a una mejora de las condiciones crediticias de los mercados financieros y el acceso al crédito de los hogares.

Referente a la inversión en bienes de equipo, se observa que crece en términos interanuales hasta alcanzar un 8,6%, dato inferior al 10,9% de la media nacional.

Además, la tasa interanual de inversión en construcción anota un avance del 4,7%, seis décimas inferior al dato registrado en el tercer trimestre (5,3%), pero se mantiene por encima de la tasa registrada por el conjunto de España (4,6%).

El sector exterior, por su parte, refleja una positiva evolución. Según las estimaciones realizadas para la economía aragonesa a partir de las cifras de Aduanas, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 5,0% anual en el cuarto trimestre del año, aunque dicho registro es más de tres puntos inferior al avance del trimestre anterior (8,1%).

Las importaciones presentan un crecimiento interanual del 7,9%, que es también inferior al registro alcanzado en el tercer trimestre (15,6%). Con estos datos, el agregado de intercambios con el exterior de octubre a diciembre arrojó un saldo comercial positivo de 44,3 millones de euros.

Desde el punto de vista de la oferta, en el cuarto trimestre de 2015, todos los sectores productivos crecen de forma notable y sostenida, encadenando tres trimestres consecutivos en los que todos los sectores presentan tasas positivas de crecimiento. Una situación que no se producía desde el primer trimestre de 2008.

Las actividades agrícolas, que engloban la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, aceleran su trayectoria hasta registrar un aumento del 8,2% interanual en el cuarto trimestre. Un dato que contrasta con el menor incremento que registra la media nacional (6,2%).

El sector de la construcción registra un avance del 6,6% en tasa interanual, dos décimas superior a la registrada en el tercer trimestre y se sitúa por encima de la media española (4,0%). Un crecimiento con el que encadena un año y medio consecutivo de crecimiento positivo.

Por su parte, el sector servicios, sigue acelerando su ritmo de avance en el período hasta un meritorio 3,5% anual. Este crecimiento es superior a la tasa media registrada por el conjunto del país que se situó en el 3,4% y rompe la tendencia de los últimos trimestres en los que el dato regional ha sido inferior al conjunto nacional.

Destaca, en el último cuarto del año, la rama principal que engloba comercio, transporte y hostelería, que acelera su crecimiento respecto al período anterior hasta un notable 5,8%, que también es su registro más elevado de la serie histórica disponible.

Por su parte, la industria manufacturera disminuye ligeramente su crecimiento en el cuarto trimestre hasta el 2,1% anual, cinco décimas inferior al dato del trimestre precedente, y dos puntos por debajo del dato publicado para el conjunto nacional (4,1%).

Esta evolución se debe a una mayor atonía del sector durante los tres últimos meses del año, tanto por lo que respecta a los niveles de producción industrial como en relación a la utilización de la capacidad productiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa