Aragón

Más de 120 profesionales debaten sobre el futuro del sector agrario

Dentro del V Foro Nacional de Desarrollo Rural, se ha hablado de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes agricultores y las necesidades de formación que tiene para poder hacer que las explotaciones sean más competitivas y enfocadas a las necesidades del consumidor.

El foro, que está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y la Red Rural Nacional a través de su plan de acción, ha contado hoy con la participación de más de 120 profesionales con el fin de abordar los retos del sector y, sobre todo, la incorporación de jóvenes agricultores y los problemas y necesidades que tienen para realizar una agricultura profesional y que esté enfocada a las necesidades del consumidor.

Un tema que ha sido abordado en una mesa, que ha estado moderada por Francisco Mombiela, Consejero Técnico en la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, y que ha contado con la participación de José Luis Lavilla, director del Centro de Formación y Estudios Agrorurales (CFEA); y José Portilla, director de Desarrollo Empresarial de Florida Universitària Cooperativa Valenciana.

Durante su intervención, Lavilla ha hecho una reflexión sobre las principales causas que están llevando a la pérdida de agricultores y ganaderos en Europa, ya que a pesar del marco favorable que existe en la comunidad europea para la producción de alimentos, el 20% de las explotaciones están desapareciendo. Una situación a la que se suma que la sociedad y el consumidor demandan cada vez más productos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.

Según Lavilla, este contexto está haciendo que los jóvenes se planten los estudios vinculados a la agricultura como alternativa de futuro, a pesar de que el 85% de los agricultores no tiene formación en España más allá de la escuela, mientras en Holanda el 50% tiene estudios agrícolas superiores.

Por su parte, José Portilla ha puesto el foco en la necesidad de que los agricultores se unan para poder afrontar las necesidades de un mercado que es cada vez más abierto y global y para aprovechar las oportunidades de la cooperación para trabajar de forma más eficiente y sostenible.

Una unión sobre la que ha señalado que también es precisa para ser más competitivos en los mercados exteriores y para influir en los precios que exige la distribución.

Portilla igualmente ha manifestado la necesidad de que los agricultores estén formados, al ser la formación el motor calve de desarrollo.

Tras su intervención, han tenido lugar varias intervenciones de jóvenes agricultores, que también han destacado la importancia de la formación como un factor decisivo para el desarrollo de su actividad, siendo preciso contar con programas multidisciplinares y que incluyan conocimientos de gestión empresarial y nuevas tecnologías.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments