Aragón

CCOO y UGT Aragón denuncian que el empleo que se crea es temporal y a tiempo parcial

Las organizaciones sindicales señalan que el descenso del paro en Aragón es consecuencia de la caída de la población activa y piden que se habilite una prestación de ingresos mínimos, además de poner de manifiesto la necesidad de cambiar la reforma laboral.

Desde CCOO Aragón se valoran negativamente los datos del paro en Aragón porque consideran que la disminución del desempleo es debida al descenso que se produce entre la población activa y, además, el número de ocupados disminuye. Aparte, señalan que el ritmo de creación de empleo es demasiado lento y que los puestos de trabajo que se crean son en precario: temporal y a tiempo parcial.

Una situación a la que añaden la devaluación salarial por la reforma laboral y que lleva a que encontrar un trabajo sea cada vez menos una garantía para llevar una vida independiente o salir de la pobreza.

CCOO Aragón destaca asimismo el aumento de los índices de exclusión social y que el 52,61% de los desempleados llevan más de un año en paro y están teniendo problemas para volver al mercado de trabajo.

Para el sindicato, que considera que la tasa de paro sigue siendo muy alta, es imprescindible la puesta en marcha de una prestación de ingresos mínimos para asegurar la atención de las necesidades más esenciales a los desempleados sin recursos económicos y que ayude a las familias que no tienen otro tipo de ingresos, aparte de contribuir a mejorar el poder de compra de los salarios para fomentar la demanda interna e impulsar una rápida bajada del paro.

Por su parte, para UGT Aragón el nuevo Gobierno deberá ahondar en las causas de la grave pérdida de población activa, además de llevar a cabo una reforma laboral que acabe con la contratación temporal injustificada y se ponga fin a la precarización casi absoluta del empleo en España.

El sindicato señala que los datos de creación de empleo son satisfactorios desde el punto de vista cuantitativo, pero no en el cualitativo porque la calidad del empleo continua siendo pésima.

En este sentido, aluden a que los datos de la EPA en relación con los datos de la Seguridad Social y la contratación revelan que el empleo indefinido a tiempo completo cada vez es menor (representan el 48% del conjunto de los asalariados) y que cada vez se utiliza más la contratación de corta duración.

Según el sindicato, las empresas utilizan al empleo casi como el único método de ajuste de costes, convirtiéndose en un empleo "por pedidos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa