Aragón

Geospatiumlab crea una web que controla los productos fitosanitarios en los alimentos para exportación

La empresa zaragozana ha desarrollado la herramienta Pestifinder, que permite que los productores y agricultores puedan controlar los pesticidas que emplean en los productos agroalimentarios que van a exportarse con el fin de que cumplan con las exigencias y normativas de cada mercado.

La herramienta nace por "la directiva de la Unión Europea de uso sostenible de pesticidas, que se traslada a España y hay diferentes países en transición de esta norma" con algunas diferencias en sus leyes nacionales, afectando a "personas que cultivan aquí y que venden o quieren vender fuera sus productos. Vimos esa oportunidad" para poner en marcha Pestifinder, según ha explicado Susana Zarazaga, responsable de Desarrollo de Negocio de GeoSLab a elEconomista.es

El objetivo principal de Pestifinder es ayudar a los agricultores a elegir mejor el producto fitosanitario en función del país al que se desee exportar dentro de la Unión Europea, ya que concentra toda la información sobre los pesticidas en los países europeos y que ahora está dispersa con el fin de que los productores puedan acceder fácilmente a ella y tomen las decisiones correctas.

Geospatiumlab, especializada en el desarrollo de software para el tratamiento de información georreferenciada, ya ha realizado el cuaderno de explotación y compilado la información sobre los pesticidas, aparte de procesar los datos, estando ahora inmersos en la implementación de esta herramienta, cuyo proyecto ha sido seleccionado por la aceleradora FiwareFinodex, formando parte de los diez finalistas de entre 150 iniciativas.

En la actualidad, la herramienta, para la que la empresa ya ha recibido la cantidad de 50.000 euros, funciona "con información de España y del Reino Unido", aunque el objetivo es "incorporar más países en 2016".

Además, desde Geospatiumlab ya se han iniciado los contactos con "potenciales usuarios" entre los que se encuentran las comercializadoras de productos agrícolas para que "puedan ver qué productos fitosanitarios y niveles son los autorizados en cada país". Una herramienta que igualmente va dirigida a gestores integrales de plagas, técnicos y cooperativas agrícolas, entre otros.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento de Pestifinder es sencillo. El usuario tan solo tiene que registrarse en la web para acceder a información y realizar consultas que son gratuitas, aunque también se ofrecen "servicios de pago o premium con más información, preferencias, notificaciones o mapas de zonas concretas".

Además, esta herramienta se puede integrar con otras aplicaciones que, por ejemplo, también utilicen información sobre los pesticidas. Aparte, se está trabajando para aplicar este sistema en otras empresas agrícolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa