Aragón

Aragón crecerá el 3,3% en 2016

Ibercaja estima que la comunidad aragonesa crecerá el próximo año un 3,3% por el dinamismo de la demanda interna y la menor contribución negativa del sector exterior en 2016.

La previsión de Ibercaja, la primera que realiza la entidad, ha sido dada a conocer en el transcurso de la presentación de la Revista Economía Aragonesa Número 57 en la que se incluyen diversos temas como el impacto de las economías emergentes en la región, la estrategia de crecimiento en la automoción y la tecnología como palanca para el crecimiento de los territorios despoblados.

En relación a la situación económica de la comunidad aragonesa, las previsiones realizadas son que en 2015 Aragón cerrará el año con un crecimiento del 3,1% frente al 3,2% de España, que se elevará en dos décimas hasta el 3,3% en el año 2016, de manera que se situará en ese ejercicio por encima de la media nacional del 2,8%. No obstante, a lo largo del año 2016 se producirán oscilaciones, puesto que se espera un pico de crecimiento durante el primer semestre y una ligera desaceleración posterior, según ha expuesto Antonio Martínez, director financiero de Ibercaja y director de la Revista.

De acuerdo con estas estimaciones, en los próximos trimestres se espera una recuperación del sector servicios, que se verá beneficiada de la tendencia alcista que vive del conjunto de la economía española. Un comportamiento al que se unirán buenas perspectivas para la industria y la construcción, siendo todos ellos factores determinantes en el crecimiento de Aragón en tasas superiores a las nacionales.

Por el lado de la demanda, se estima que la aportación de la externa será más favorable, pues el fuerte incremento de las importaciones, que está restando crecimiento de manera notable en 2015, permitirá una mayor expansión productiva y de las exportaciones en los próximos trimestres.

No obstante, este comportamiento dependerá de la puesta en funcionamiento de las inversiones acometidas, un proceso muy vinculado a la recuperación de los principales socios comerciales europeos.

Además, la mejor aportación de las exportaciones netas se sumará al buen desempeño del consumo de las familias, que parece probable por la mejora del mercado laboral, cuya tendencia cíclica es favorable.

Aparte de estas perspectivas, en el último número de la revista de Ibercaja se ofrece un análisis detallado de la coyuntura económica y se repasan los últimos meses desde el ámbito global a lo local, que es realizado por Santiago Martínez, analista de la entidad financiera.

En este análisis, se pone de manifiesto la recuperación económica de Estados Unidos que se encuentra en fase madura, mientras la zona Euro sigue en fase de consolidación de la recuperación. Un contexto en el que una posible desaceleración del gigante asiático podría llegar a frenar el crecimiento mundial.

España, sin embargo, sorprende favorablemente en su reactivación económica, con un importante impulso al mercado de trabajo. Los datos de la inversión, tanto en bienes de equipo como en construcción son positivos, con niveles en producción industrial superiores a los de la zona Euro. También el sector servicios muestra una notable recuperación, sobre todo, en las actividades profesionales y comercio, el transporte y la hostelería.

Por el contrario, la economía aragonesa, aun mostrando un dinamismo elevado, ha cerrado el primer semestre del año por debajo del nivel nacional por el notable incremento de las importaciones por encima de las crecientes exportaciones, lo que, en neto, drena crecimiento a la comunidad.

Otros sectores

Aparte de estos análisis, la revista incluye otros temas como un monográfico, el primero, sobre las "Repercusiones internacionales en España y Aragón de la desaceleración de China y el bloque BRICS", que ha sido elaborado por Marcos Sanso, catedrático del departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.

En este artículo se presenta la visión macroeconómica de la situación actual de los países emergentes, los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con China a la cabeza, y cómo puede incidir sobre el modelo de crecimiento de las economías nacional y aragonesa, aparte de indicar que la situación que está viviendo este conjunto de economías puede ser la "nueva normalidad" del panorama internacional.

Otro de los monográficos es sobre "Un Plan Estratégico de Talento para el sector de automoción de Aragón" en el que se constata el carácter estratégico de la formación, adaptada siempre a las necesidades de cada equipo atendiendo a cada grado de especialización y complejidad.

En concreto, este análisis pone el foco en el sector de la automoción, una rama de actividad fundamental en la economía aragonesa, y dentro de la que David Romeral, gerente de CAAR, y Mar García, Donia Razazi y Ana Fernández, de la consultora S&F Consultants, explican una propuesta estratégica y las líneas maestras del modelo formativo óptimo.

El plan estratégico del talento en el sector de la automoción de Aragón se ha elaborado desde la colaboración del Clúster de Automoción (CAAR), la Consejería de Economía del Gobierno de Aragón y la Obra Social de Ibercaja, con el asesoramiento de la consultora S&F Consultants.

El tercer artículo, titulado "Innovación y tecnología para los territorios despoblados", se centra en el problema de la despoblación y desertización que presenta Aragón. Una brecha a la que se suma la escasa cobertura de banda ancha en la comunidad.

El monográfico incide en el esfuerzo y los trabajos que, desde el ámbito de las TIC, se están poniendo en marcha para lograr la vertebración territorial de las zonas con riesgo de exclusión.

Un análisis que realiza Manuel Pérez Alconchel, gerente de TECNARA, formando parte este estudio de un proyecto en el que trabajan desde el clúster aragonés y el consorcio europeo NSPA en el que, además de la provincia de Teruel, también están regiones árticas de Finlandia, Suecia y Noruega, y otros territorios de España.

Nuevo Consejo Asesor

La Revista de Economía Aragonesa ha reforzado sus contenidos y constituido un Consejo Asesor. Dirigido desde el Área Financiera de Ibercaja, editora de la publicación, está compuesto por las principales asociaciones empresariales y profesionales de la comunidad autónoma y tiene carácter consultivo.

De esta manera, está formado por CREA, Consejo Aragonés de Cámaras, Universidad de Zaragoza, Colegio de Economistas de Aragón, TECNARA, ALIA, ARAHEALTH, INNOVALIMEN y CAAR.

El cometido del Consejo es seleccionar los temas más relevantes para el presente y futuro de la economía aragonesa, apostando en la publicación por un enfoque más aplicado para facilitar información y opinions relevantes a los agentes económicos públicos y privados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa