
La digitalización ha llegado y está presente en todos los sectores. Un cambio que propicia que los líderes tengan que adaptarse y adquirir una serie de competencias digitales, que son claves para el desarrollo de su actividad.
Aunque hay empresas y sectores de actividad que creen que la digitalización no les afecta, realmente no es así. Según ha explicado Juan Díaz-Andreu, director asociado de Talengo, durante su intervención en la VI Convención de Directivos ADEA (Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón), todos los sectores se están viendo afectados por la digitalización, además de que los "clientes van a ser principalmente digitales. Ahora hay tanta información sobre los clientes que, sí se tiene la tecnología adecuada y los perfiles profesionales adecuados, se puede ser más productivo".
Y una buena prueba de ello son casos como los de Alibaba que en el Black Friday vendió tanto como El Corte Inglés en todo un año. Un ejemplo de digitalización del que no están exentos otros sectores como los medios de comunicación, que se están adaptando porque hay "gente de una determinada edad que no toca el papel", el transporte con iniciativas como BlaBlaCar, la hostelería con airbnb o en el sector del vídeo en el que han desaparecido empresas como Blockbuster, mientras ha surgido Netflix. Una digitalización que hará que "el 40% de las compañías de Fortune 500 no existan dentro de diez años".
Cultura empresarial
Pero, en este cambio, "lo importante no es la tecnología porque su acceso es ahora más barato y se puede pagar por uso. Lo que importa es cambiar la cultura empresarial y la forma de trabajar. Las compañías que son exitosas y las que vienen funcionan por prueba-error y esto en las estructuras de hoy en día es complicado".
"El entorno cambia y ya no hay estructuras piramidales y, ahora, se trabaja en entornos diferentes y con personas a distancia o en remoto porque se viaja o porque la gente con talento pide trabajar desde casa".
Y aquí surge el problema de saber gestionar esos perfiles "porque, si no se cede, se van a su casa. Se ficha a los primeros de las universidades pero, si no les interesan los valores, se van". Además, hay que saber encajar a estos trabajadores con los que llevan más tiempo en la empresa y "son fieles". También cambia la manera de comunicar "porque ahora no se lee" y se es más audiovisual.
Competencias digitales
Todos unos cambios que incluyen en los perfiles profesionales y también en las cualidades que debe tener un líder, siendo imprescindibles las competencias digitales. Y, ¿cuáles son las clave?
La primera de ellas es el sentido común y la visión estratégica porque "se vive en una situación global y hay que tener una visión estratégica", aparte de tener orientación al cliente porque "se tiene más información y hay que analizarla para actuar en consecuencia".
Otra competencia clave es la inteligencia social o la capacidad de trabajar en red, así como la capacidad de pensamiento y de aprender. También se debe ser cross-cultural, es decir, ser capaz de "operar en diferentes entornos culturales de forma efectiva".
El listado de competencias clave también incluye el pensamiento computacional para poder gestionar grandes cantidades de datos y el conocimiento de nuevos medios, así como la gestión del conocimiento porque se tiene mucha información "y las nuevas generaciones tienen la ventaja de que saben discernir bien lo que es o no importante".
Además, hay que tener en cuenta que ya no se piden ingenieros o arquitectos, sino que se precisan igualmente perfiles del área de Humanidades "para saber qué le pasa a la gente por la cabeza".