El Proyecto de Ley de la Comunidad Autónoma de Aragón 2016 aumenta el gasto social en 338,2 millones de euros, priorizando las políticas sociales y cumpliendo los acuerdos con Podemos. Sin embargo, se reduce la partida presupuestaria del Departamento de Economía, Industria y Empleo el 5,89% y el gasto cae en comercio, fomento agroalimentario, desarrollo económico, industria, energía y turismo, entre otras. En el Instituto Aragonés de Empleo, la partida económica se mantiene.
Un presupuesto social. Así es como el consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, Fernando Gimeno, ha definido el Proyecto de Ley de la Comunidad Autónoma de Aragón 2016 tras su aprobación en Consejo de Gobierno y que está condicionado por el proyecto de Ley de Mantenimiento de Servicios Públicos, que se debate mañana en las Cortes de Aragón y que incluye subida de impuestos y la imposición de nuevas tasas.
El presupuesto de Aragón para el año 2016 asciende a 5.129,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,3% en comparación al ejercicio de 2015. Una merma que se produce a pesar de que el techo de gasto no financiero se ha incrementado el 3,01% hasta los 4.794 millones de euros como consecuencia de la contención del endeudamiento y del déficit público.
Este presupuesto se ha elaborado con "una realidad complicada porque se partía de una situación muy mala", según ha explicado Fernando Gimeno, quien ha añadido que en las próximas semanas se tendrá que hacer una modificación de 200 millones de euros para afrontar gastos que no presupuestados.
"Es un presupuesto muy difícil, pero que se ha afrontado la realidad y se han adoptado compromisos simples. El objetivo es hacer un presupuesto social, creíble y que se aproxime a la realidad", ha afirmado el consejero de Hacienda.
Y entre esos compromisos quedan reflejadas las políticas sociales. "Es el objetivo que está definido desde el primer momento y para ello se ha tenido en cuenta la opinión de los grupos que han apoyado a Lambán en la presidencia", en clara alusión a Podemos, que exigió que se incrementase el gasto social en los propuestos. "Hemos cumplido hasta donde hemos podido en su propuesta de aumentar el gasto social".
De hecho, es lo que más crece. El gasto social en 2016 aumentará en 338,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 12,3%. La dotación para el Salud asciende a 1.681,4 millones de euros, lo que representa un incremento de 210 millones de euros, el 14,28% más, mientras que en Educación se contempla una partida de 831,2 millones de euros, con un aumento de 74 millones y del 9,7%.
También crece el presupuesto para el IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales) con 339,9 millones y una subida de 37 millones y el 12,21%; Universidad e Innovación con 196 millones y un aumento de 10,7 millones y del 5,81%; vivienda social con 12,7 millones y un incremento del 2,8 millones y del 28,2% y rehabilitación y regeneración de vivienda con 12,4 millones de euros como partida presupuestaria, cuantía que supone un crecimiento de 3,5 millones de euros y el 38,7% más.
Sin embargo, la partida presupuestaria desciende en el Departamento de Economía, Industria y Empleo, que pasará de los 212,95 millones de euros de este año a los 200,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,89%.
Analizando la clasificación funcional del gasto que figura en el proyecto de ley de los presupuestos, se observa que se produce un descenso en determinadas áreas relacionadas con el área económica.
Por ejemplo, en política económica se produce un descenso del 0,30%; en agricultura y fomento agroalimentario cae en 8,43%; comercio baja en un 37,77%; industria y energía se minora en un 17,72%, y el turismo se reduce en el 39,43%. De este modo, solo sube un 0,81% para Política Agraria Común (PAC) y en desarrollo económico con el 17,27%.
Además del Departamento de Economía, Industria y Empleo también bajan las partidas para otros departamentos o secciones como es el caso de las Cortes de Aragón con una caída del 1,71%, Presidencia del Gobierno de Aragón con el 20,67%, Consejo Consultivo de Aragón con un descenso del 0,09%; Consejo Económico y Social con una disminución del 5,24%; Presidencia con un 11,08% menos; Hacienda y Administración Pública con el 9,71%; Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda con un descenso del 17,69%; Desarrollo Rural y Sostenibilidad con el 3,81%; Administraciones Comarcales con una caída del 36,08% y Diversos departamentos con una merma del 35,96%.
Gasto social
Dentro del gasto social, un eje clave es la Sanidad. El Salud contará con 1.681 millones de euros, el 14,2% más, mientras que a gasto farmacéutico está previsto destinar un total de 288 millones, con una subida del 14%.
Los conciertos para paliar las listas de espera contarán con 5 millones de euros, el 48% de aumento; los convenios de asistencia sanitaria se dotan con 15,3 millones de euros y una subida del 6%; el Plan de Alta Tecnología contará con 8,5 millones, creciendo un 253% y la Salud Pública dispondrá de 303, millones, lo que representa un incremento del 16,1%.
Además, en Sanidad se incluyen partidas para infraestructuras sanitarias como 3 millones para iniciar las obras del Hospital de Alcañiz, 240.000 euros para tramitar el proyecto del Hospital de Teruel, 309.168 euros para finalizar el centro de salud de Mosqueruela y 1,7 millones para el centro de Illueca.
Por su parte, en Educación, un total de 9 millones de euros, el 50% más, se destinarán a becas de comedor y material curricular y 26 millones de euros, el 20% más, irán para las infraestructuras educativas entre las que destacan varios colegios y centros educativos. A personal se dedicarán 577,2 millones, el 9% más, por el aumento de profesores, la contratación anticipada de interinos y el plan de refuerzo educativo.
En servicios sociales destacan las partidas de 399 millones de euros, el 13% más para el IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales) y 256 millones para prestaciones a ciudadanos; 32,4 millones para el IAI (Ingreso Aragonés de Inserción); 78 millones para dependencia (crece el 20%) y 70 millones para acción concertada con 70 millones de euros. El IAM (Instutito Aragonés de la Mujer) percibirá en 2016 un total de 3,2 millones de euros, lo que supone una subida del 2%.
En vivienda, resalta el capítulo dedicado a vivienda social con una dotación presupuestaria de 12,7 millones de euros, el 28,2% más, mientras que en el INAEM (Instituto Aragonés de Empleo) se mantiene la dotación en 91,7 millones de euros.
El presupuesto también aumenta en 8,4 millones de euros el Fondo de Cooperación Municipal, que asciende a 18 millones de euros. En concreto, 40,1 millones irán a las comarcas, 60 millones para el FITE (Fondo de Inversiones de Teruel), 30 millones para la protección y mejora del medio natural, 10,3 millones para los programas Leader, 4 millones para el lindano y 9,2 millones para convenios para escuelas infantiles.
Otros gastos e ingresos
Los gastos financieros entre activos e intereses y amortizaciones de la deuda se reducen en 297,4 millones de euros, el 36% menos, y el déficit autorizado cae de 235 millones a 107 millones de euros (53%).
Además, los ingresos por endeudamiento se reducen un 27,8%, disminuyendo de 960,5 millones a 692,8 millones de euros, mientras que los ingresos corrientes se sitúan en 4.297 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,40%, es decir, de 188,9 millones de euros. Los ingresos de capital se reducen y ascienden a 832,1 millones de euros, con una caída del 27,36% (313,4 millones de euros). No se han previsto ingresos por venta de patrimonio.
El proyecto de Ley también contempla la recepción de 3.118 millones de euros por financiación autonómica, 217 millones más que en 2015, que se calcula por la previsión de crecimiento del PIB regional del 3,1%.