Estos smart nanochips son novedad a nivel mundial y permiten hacer la detección de bacterias relacionadas principalmente con las enfermedades respiratorias e infecciosas a través de una muestra de saliva, realizándose todo el proceso en menos de tres horas. Un dispositivo que se lanzará a nivel mundial, incidiendo en los países europeos y en el mercado de Estados Unidos.
El microdispositivo, que está siendo desarrollado en la actualidad por la empresa AlphaSiP, permitirá detectar la presencia de enfermedades infecciosas de forma temprana a través de una muestra de saliva en un tiempo no superior a las tres horas. Un sistema con el que se podrán conocer las "bacterias implicadas en enfermedades respiratorias e infecciosas", según ha explicado Miguel Roncales, CEO de AlphaSIP durante la presentación que ha tenido lugar hoy en Zaragoza.
De este modo, será más rápido detectar enfermedades respiratorias e infecciosas como meningitis o neumonía, teniendo la ventaja para el paciente de realizarse un diagnóstico más rápido y de evitarse que con los métodos actuales, por tardanza en su detección, se tenga que recurrir a la hospitalización.
Además, el microdispositivo también se caracteriza por reducir los costes de estos procesos en un 20% aproximadamente, lo que supondrá un importante ahorro para los sistemas de salud de los países. Además, este smart nanochip también es más pequeño.
El dispositivo se manufacturará en los talleres de Philips en Holanda y está previsto que se pueda lanzar al mercado en un plazo de alrededor de dos años aunque en 18 meses estará listo para los ensayos clínicos.
Inicialmente se contempla que su comercialización en el primer año se haga en "Europa, México y Rusia", para posteriormente en el siguiente ejercicio "introducirlo en Estados Unidos".
Los principales destinatarios de este smart nanochip, con cuyo desarrollo se han generado ya diez puestos de trabajo, son los "los centros de salud, hospitales y laboratorios, ya que ayuda por la detección de las bacterias a que los médicos y facultativos puedan tomar decisiones en la medicación que prescribir al paciente según la bacteria que se haya detectado".
Este desarrollo de la empresa zaragoza AlphaSIP se está llevando a cabo dentro del proyecto internacional ECSEL InforMED en el que también participa la Universidad de Zaragoza, además de 41 agentes de 10 países entre los que figuran compañías como Philips o Metronics.
El proyecto trabaja en tres líneas principalmente centradas en la fabricación a gran escala de catéteres inteligentes, parches inteligentes y los detectores de bacterias, área esta última en la que se enmarca el trabajo de AlphaSIP. El proyecto está dotado con 60 millones de euros, recibiendo la compañía y la Universidad de Zaragoza 1,3 millones de euros para su desarrollo.
Detección de drogas
Además de esta línea de actividad, AlphaSIP sigue desarrollando sus test de detección de drogas, área en la que se trabaja con la Guardia Civil y la Policía, aunque ahora la empresa también ha comenzado a extender esta línea de acción al ámbito laboral para "crear zonas de trabajo libres de drogas en las empresas e intentar que el consumo se reduzca en los entornos laborales".
La empresa AlphaSIP está especializada en el diseño, desarrollo, producción y comercialización de dispositivos de diagnóstico médico. En la actualidad, cuenta con una plantilla de 30 personas y tiene presencia en mercados de Europa y América Latina, zonas en las que está trabajando para impulsar su actividad en estos mercados y consolidarlos.
Desde sus inicios en el año 2008, AlphaSIP ha apostado por la I+D+i para facilitar la detección inmediata y eficaz de biomarcadores y de otras sustancias. Precisamente, en innovación se han realizado más de 7 millones de euros y se han logrado varias patentes. Tan solo en el año 2014, la empresa consiguió dos nuevas patentes y generó 1,8 millones de euros.
En 2015, la empresa espera tener una facturación aproximada de dos millón de euros, lo que supondrá un aumento de alrededor del 22% en relación al ejercicio de 2014.