Estos sectores son los que mayor crecimiento han registrado en los siete primeros meses del año con incrementos del 48% y del 41%, respectivamente. En este período, las exportaciones aragonesas han aumentado un 22%, situándose por encima de la media española del 6%. Un porcentaje con el que Aragón, que vendió productos y servicios por valor de 6.522 millones de euros, se halla a la cabeza de las exportaciones por comunidades autónomas.
Además de la automoción y los productos farmacéuticos, también han tenido un crecimiento importante en estos siete primeros meses del año el sector de la moda, con un aumento del 25% y habitat con el 26%.
Por el contrario, los sectores menos dinámicos, registrando una evolución decreciente, fueron maquinaria de construcción, metal y componentes eléctricos, a pesar de que el de maquinaria, en términos absolutos, se sitúa en tercera posición con casi 540 millones de euros exportados. Una cantidad que es solo superada por automoción con 2.700 millones de euros y la moda con 742 millones de euros.
Los principales mercados a los que se dirigieron las exportaciones aragonesas son, por áreas geográficas, Europa Occidental con el 68% de la cuota total y alrededor de 4.500 millones de euros, seguido de Europa del Este con el 8% y cerca de 500 millones de euros.
No obstante, porcentualmente, destaca el incremento de las exportaciones al norte de África con un aumento del 134%. También han crecido en Europa Oriental un 26%, Europa Occidental con un 21% y Oriente Medio con el 20%.
Unos datos en los que han influido factores como la recuperación europea, que ha sido clave al ser el mercado de Europa el principal destino de las exportaciones aragonesas, aunque cada vez las empresas de la comunidad autónoma miran hacia más mercados como es el caso de Colombia o Perú, que están interesando mucho a las pymes aragonesas porque ofrecen oportunidades debido a su decidida apuesta por la inversión pública destinada a mejorar sus infraestructuras principalmente, según apuntan desde Aragón Exterior. Además, también son atractivos otros destinos como Argelia, Marruecos, el sudeste asiático o el África subsahariana.
Esta diversificación ha propiciado que las exportaciones alcanzadas en la actualidad en crecieran un 19% en el África Subsahariana, un 16% en Norteamérica y el 9% en Asia, mientras que por el contrario, en términos porcentuales, se observa un decrecimiento en las ventas a países de Latinoamérica con un 14% de descenso motivado por ser economías que se han visto afectadas por la desaceleración china.