Aragón

La integración de los países de la cuenca de Pacífico creará un mercado de 3.000 millones de personas

Avanzar en la integración de los países de Iberoamérica para ganar en competitividad y abordar mercados exteriores es uno de los retos de la Alianza del Pacífico de la que forman parte países como México, Perú, Colombia y Chile. Algunos de ellos están impulsando un mayor proceso de integración a través de la Asociación Transpacífica, lo que permitirá crear un mercado de más de 3.000 millones de personas que estarán a disposición de las empresas españolas y aragonesas en asociación con empresas iberoamericanas o bien abordando los mercados iberoamericanos para dar el salto al Pacífico.

Conseguir una mayor integración es uno de los cuatro retos que tiene ante sí la Alianza del Pacífico de cara a "salir a conquistar el mundo. Es más fácil en convoy que uno solo. La fragilidad del mundo actual muestra que para explotar mejor los activos es bueno ir en conjunto y, en este caso, con un grupo que tiene características comunes como los valores de la democracia, el libre mercado, la apuesta por la seguridad regional y mundial y que cree en la integración", según ha explicado Guillermo Fernández de Soto, director para Europa del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ha participado en el I Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado en Zaragoza por la Cámara de Comercio de Zaragoza, para abordar "La importancia de la Alianza del Pacífico para la integración de América Latina".

Una apuesta por la integración que va más allá de América Latina, ya que se mira a la cuenca del Pacífico. De hecho, países como México, Perú y Chile ya se han adherido a la Asociación Transpacífica y próximamente se espera que lo haga Colombia. Una mayor integración que dará paso a un mercado de más de 3.000 millones de personas. "Será un mercado significativo por la alianza de más países y más acuerdos comerciales", ha añadido Guillermo Fernández de Soto en declaraciones a elEconomista.es

Este mercado estará a disposición de las empresas aragonesas y españolas no solo por su presencia directa, sino también a través de los países de la Alianza del Pacífico, siendo una plataforma para adentrarse en mercados exteriores, además de poder aprovechar también los diferentes acuerdos comerciales y de libre comercio que mantienen estos estados.

En la actualidad, los países de la Alianza del Pacífico, representan un mercado de alrededor de 218 millones de personas y es la octava economía mundial, teniendo "un gran potencial para crecer tanto dentro como de cara al exterior". Una integración que se ha basado, sobre todo, en el pragmatismo, factor que será decisivo para asumir otros restos de esta unión de países como las reformas estructurales en las que tienen que seguir avanzando "para ser más competitivos y ganar en productividad para dentro del propio grupo tener cadenas y alianzas de valor internacional", así como para evitar "no caer en la fragmentación porque el mundo comercial está muy fragmentado y no es conveniente para América Latina y cuidar "lo que los economistas denominan 'curva del desencanto' para no generar demasiadas expectativas que luego no se cumplen", ha indicado Fernández de Soto.

De momento, los países de la Alianza del Pacífico quieren estrechar lazos con España -país que es observador-, y con las empresas aragonesas y viceversa para lo que se ha celebrado en Zaragoza este I Encuentro Empresarial Iberoamericano para dar a conocer al tejido empresarial las oportunidades de negocio que ofrecen países de México, Perú, Chile y Colombia.

Un encuentro con el que "Zaragoza se sitúa a la cabeza de las relaciones económicas" entre ambos lados y que supone una oportunidad importante "para ir al Pacífico a través de Latinoamérica", ha afirmado Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza durante la inauguración en la que también ha puesto de manifiesto que hay que apostar por países con estabilidad y respeto por las inversiones.

Los cuatro países ofrecen buenas oportunidades de negocio para muchos sectores de actividad como las ingenierías o el textil, "aunque lo más importante es el talento". Además, son mercados que son accesibles para las pymes a través de la realización de joint ventures con compañías del país. Una oportunidad relevante "porque el empleo va a venir de las pymes".

Las posibilidades de negocio también han sido puestas de manifiesto por el director general para Iberoamerica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Pablo Gómez de Olea y Bustinza, quien ha destacado que América Latina es una zona "pujante y solvente, con un crecimiento económico importante y está pasando a ser un agente clave en la economía".

Las oportunidades de negocio

En este foro se han dado a conocer las oportunidades de negocio de Chile, que "es un país muy abierto y es el que más tratados de libre comercio tiene del mundo. Es una economía muy abierta y tratamos de diversificar productos y mercados. Es un país con mucho interés para Europa", ha indicado el Embajador de Chile en España, Francisco Marambio Vial.

El embajador ha añadido que en el caso de España hay relación con más de 1.200 empresas entre grandes y pymes. "Vemos gran cantidad de empresas asociadas con chilenas. Chile sirve de plataforma para el mercado latinoamericano y con otros países del mundo por sus acuerdos de libre comercio. Las reglas del juego son claras y precisas y se dan las condiciones adecuadas" para fomentar la relaciones con empresas españolas y aragonesas.

A pesar de que Chile ofrece múltiples posibilidades, hay sectores concretos en los que hay mayores oportunidades como son las compras del sector público para lo que las licitaciones se publicitan a través de la red, teniendo que presentar las propuestas para participar a través de ese mismo canal.

Además, la actividad también puede ser relevante para las empresas del sector de la minería, maquinaria para construcción y obra pública y maquinaria para agricultura y agroindustria, entre otros sectores.

En México, ya operan "más de 5.000 empresas españolas entre grandes compañías y pequeñas", ha apuntado la Embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas, quien ha puesto de manifiesto que en el país "se han concluido procesos de gran calado y se han aprobado algunas reformas en energía, comunicación... que abren oportunidades a las inversiones privadas".

España es el segundo socio comercial de México, tras Estados Unidos, aunque las relaciones económicas y comerciales tienen todavía mayor potencial con el país mexicano y con Iberoamérica para lo que hay que aprovechar el "idioma", que presenta un gran potencial porque "muchas personas dominan el español y es un gran mercado de hispanohablantes". Incluso, países como China se están interesando por aprender la lengua española "para establecer relaciones comerciales con nosotros", ha incidido la embajadora.

En el país mexicano, las oportunidades de negocio también son múltiples para las empresas, aunque destacan áreas de actividad como la industria del automóvil, el sector eléctrico y el electrónico, así como las infraestructuras, sobre todo, de energía, transporte y comunicaciones. Igualmente, el sector eólico es interesante para las empresas españolas.

La economía de Perú presenta a su vez oportunidades interesantes para las empresas en sectores como la siderurgia, equipos y maquinaria para la construcción, maquinaria agroalimentaria, envase y embalaje, electrónica e informática y maquinaria textil, a lo que se suman medicamentos, productos químicos, equipamiento de colectividades y equipos y servicios relacionados con la minería.

Además, no hay que olvidar que Perú acogerá en 2019 los Juegos Panamericanos, que abren más oportunidades de negocio, principalmente, para la construcción e ingeniería. Las primeras estimaciones apuntan a un volumen de 1.000 millones de dólares solo en infraestructuras.

Y, finalmente, también se han dado a conocer las oportunidades de Colombia. Un mercado con buenas perspectivas para servicios de ingeniería, infraestructuras, industria minera y petrolera, bienes de equipo para la industria local y productos agroalimentarios y de consumo. Además, es un país muy abierto a las franquicias.

Herramientas de financiación

Para abordar los mercados exteriores de América Latina, las empresas tienen a su disposición diferentes mecanismos de financiación como, por ejemplo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que "representa el 38% de la financiación multilateral de América Latina" y cuya actividad se centra, sobre todo, en infraestructuras -en energía ocupa la primera posición-, para financiar los proyectos de las empresas", ha expuesto su director Guillermo Fernández de Soto.

Anualmente, el CAF suele conceder alrededor de 14.000 millones de dólares al año para financiar los proyectos de las empresas. Además, en España, cuenta con varios acuerdos suscritos, con carácter permanente, con el ICO y líneas de crédito para pymes y para avales, aparte de diversas relaciones con instituciones públicas y empresariales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa