La comunidad aragonesa realizará un estudio con el fin de conocer las demandas de formación y necesidades de las empresas de contar con profesionales cualificados en TICs, de cara a realizar un conjunto de acciones y a diseñar una estrategia específica para este sector en el que se detecta una carencia de trabajadores para cubrir determinados puestos por lo que las compañías aragonesas tienen que atraer talento de otras autonomías o facilitar el retorno de profesionales que, con la crisis, dejaron Aragón. Además, también se pretende aprovechar todo el potencial del sector TIC, que crece a un ritmo del 3% y en el que se estima que se precisarán alrededor de 900.000 trabajadores para cubrir vacantes en los próximos años, según datos de la Comisión Europea.
Un potencial que no es solo propio del conjunto de los países de la Unión Europea, sino que también se aprecia en Aragón, comunidad autónoma en la que el sector TIC concentra a más de 1.706 empresas, creciendo su número desde el año 2008 un 40,30% a pesar de la caída generalizada en otros sectores de actividad.
Un ritmo de creación de empresas que es superior al de la media española, que se situó en el 24,29%, según los últimos datos del informe realizado por OASI (Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información) y en el que se recoge que el sector emplea a más de 7.000 personas en la autonomía aragonesa.
Sin embargo, las posibilidades de generar más actividad económica y más empleo son mayores. De hecho, el ritmo de crecimiento en la creación de empresas del sector TIC y la evolución de sus negocios son dos factores claves en la evolución en el empleo de esta actividad empresarial en la que se aprecia que las empresas "tienen dificultades para incorporar profesionales y cubrir determinados puestos de trabajo, sobre todo, en las áreas relacionadas con la programación JAVA, los especialistas en SAP, profesionales en analítica de datos y expertos en Business Intelligence", según ha explicado Antonio Novo, gerente del Cluster IDiA (Investigación, Desarrollo e Innovación en Aragón).
Unas necesidades que no son las únicas que se han detectado a través del contacto que se mantiene desde el cluster con las empresas del sector, puesto que también se constata que se precisan otros perfiles en la actualidad de profesionales que no están directamente relacionados con el sector TIC, puesto que vienen de otras áreas como las finanzas, logística... pero que conocen bien este ámbito.
Son necesidades de un sector ante el que en Aragón últimamente se está produciendo el retorno de talento que se había ido a trabajar fuera de la comunidad autónoma porque "se están generando ofertas de trabajo atractivas", además de tener que traer profesionales de otras autonomías, sobre todo del sur de España, para cubrir las vacantes.
Y a todo ello se suma el hecho de que el número de empresas en el sector TIC en Aragón sigue creciendo no solo con la generación de compañías dentro de la comunidad, sino por la llegada de empresas a esta autonomía atraídas, en gran parte, por el entorno favorable para desarrollar su actividad.
Todo un potencial que para aprovecharlo hace preciso cubrir sus necesidades y atender demandas para lo que se va a poner en marcha un estudio novedoso en la comunidad aragonesa -por primera vez se atiende a la cultura de la transformación digital-, con el fin de poder conocer las carencias formativas y los perfiles profesionales que más precisan las empresas para ejecutar posteriormente una serie de acciones, además de diseñar una estrategia específica para el sector TIC.
Implicación de todos los agentes
El Estudio de Necesidades de Formación y Empleo TIC en Aragón se llevará a cabo en varias fases, habiéndose constituido ya el Consejo Asesor que está formado por los diferentes agentes implicados en el sector como la Consejería de Economía e Industria del Gobierno de Aragón, que ocupa la presidencia, así como el INAEM; Centro de Tecnologías Avanzadas; Departamento de Innovación, Investigación y Universidad con la Secretaría General Técnica y la Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información; el Departamento de Educación con el Servicio de Formación Profesional; el Ayuntamiento de Zaragoza, BSH España, Hiberus, Ibercaja, IDiA, Inycom, Mutua MAZ, Simple, Tecnara y Universidad de Zaragoza.
El estudio, que ha sido licitado por el INAEM y adjudicado al Cluster IDiA, se va a realizar hasta el mes de diciembre para lo que se van a compilar datos para disponer de información de las necesidades a corto plazo, de la estructuración de la oferta y de la evolución de las ocupaciones del sector.
Esta información procederá de bases de datos del INE, fuentes europeas... sobre comercio electrónico, TICs... de Europa y de países de todo el mundo para compilar también planes y actuaciones estratégicas, así como de Aragón. Además, para obtener más datos también se van a realizar una serie de encuestas a más de 1.000 empresas y entrevistas individuales a más de 50 compañías de esta comunidad.
El objetivo de esta encuesta es poner el foco en variables y aspectos de los que no se dispone información o datos principalmente en tres ámbitos. Uno de ellos es la transformación digital para conocer las necesidades que tienen las empresas para hacer esta transformación y si existe realmente esta cultura o quien puede liderar este cambio, detección de nuevos nichos de mercado, barreras existentes..., entre otras cuestiones.
Además, la encuesta igualmente atenderá al empleo y talento TIC para recopilar "las capacidades que son prioritarias para las empresas y qué problemas se encuentran" de cara a cubrir sus necesidades, mientras que el tercer pilar será la formación con el fin de detectar las carencias existentes y hacer "una planificación de los recursos formativos del INAEM y alinear otras acciones, viendo las necesidades de promover FP Dual, estudios en la universidad o en FP o una mayor implicación de las mujeres en el sector", ha indicado Antonio Novo.
Además de la primera fase de Análisis de la Información para hacer las encuestas, entrevistas y DAFO, el estudio contempla cuatro fases más contemplando una segunda de definición de la empresa digital con la identificación de sus necesidades, nichos de oportunidad, benchmarking... y una tercera de determinación de formación para el desarrollo digital con un inventario de recursos y necesidades y la definición de nuevas ocupaciones o nuevas capacidades. Por su parte la cuarta y la quinta fase se centrarán en diseñar estrategias e instrumentos y en la elaboración de los informes y resultados.
De hecho, el diseño de una estrategia específica para el sector es una de las claves del estudio. Según ha explicado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, "cualquier estrategia de mejora de la competitividad y crecimiento, elaborada por cualquier Gobierno, en cualquier lugar del mundo, ha de ser diseñada para conseguir dos objetivos tan indisolublemente unidos como prioritarios: el empleo de sus ciudadanos y la capacidad de su tejido empresarial".
Además, tras la constitución del Consejo Asesor, la consejera ha añadido que "para conseguir que Aragón sea un territorio en el que la Sociedad de la Información se desarrolle plenamente es necesario disponer del personal adecuado, poder atraer proyectos de valor o incrementar el potencial de nuestras empresas es el objetivo final, pero eso pasa por disponer de la mejor información para tomar decisiones acertadas".