Aragón

Arrocera del Pirineo lleva sus arroces a Europa y Emiratos Árabes

La empresa aragonesa ha apostado por los arroces monovarietales, cuya gama se ampliará próximamente con el lanzamiento de una nueva variedad. La mayor parte de la producción de la compañía, que se comercializa en el mercado bajo la marca Brazal, se destina al mercado nacional. El reto es adentrarse en el sector gourmet y aumentar las exportaciones que en la actualidad suponen el 10% de las ventas.

El arroz aragonés abre fronteras. Arrocera del Pirineo está trabajando en la apertura de más mercados internacionales, que aborda con la variedad Guadimar. Un producto que en la actualidad ya se ha introducido en países del Golfo Pérsico y del Norte de Europa, estando ya presentes en los mercados de Emiratos Árabes, Siria, Líbano y Palestina.

Ahora el reto es seguir aumentando las exportaciones, que en la actualidad representan el 10" de las ventas. "La previsión es entrar en el mercado europeo en Francia, Países Nórdicos y Alemania", además de impulsar la expansión en "Emiratos Árabes", según ha explicado Ana Caudevilla, responsable de Ventas de Arrocera del Pirineo a elEconomista.es

Los mercados exteriores forman parte de la estrategia de comercialización de la compañía, que también sigue apostando por el mercado nacional en el que, sobre todo, se va a incidir en el segmento gourmet "con nuevos envases monovarietales. Vamos a trabajar con todas las variedades para ponerlas en valor". Dentro de España, la empresa pondrá el foco en Cataluña, Navarra y País Vasco.

Arrocera del Pirineo también está trabajando en ampliar su gama de arroces con la incorporación de más variedades como la Balilla x Sollana, que se está produciendo en la zona de Alcolea del Cinca, y que "en breve" llegará al mercado.

De esta variedad, la empresa tendrá una producción de 234 toneladas, que se sumará a las 640 toneladas de la variedad Maratelli, que ha agotado sus ventas y de la que próximamente llegará al mercado la nueva cosecha teniendo el reto futuro de aumentar su producción, y a las 9.000 de Guadimar, sumando un total de 9.900 toneladas. Además, Arrocera del Pirineo también comercializa arroz bomba e integral.

La empresa continúa así con su apuesta por los arroces monovarietales, regados con agua pura del Pirineo, garantizando al consumidor que la cocción es uniforme en todos los granos, lo que no sucede con paquetes en los que se mezclan diferentes variedades.

Unos planes con los que la empresa espera seguir creciendo. Arrocera del Pirineo comercializó en 2013 un total de 527.511 kilos de arroces monovarietales, en paquetes de uno y de cinco kilos, cifra que ascendió hasta los 602.337 kilos el pasado ejercicio, lo que supone un aumento del 14,18%.

Y el objetivo en 2015 es seguir creciendo en 2015 de forma sostenida. De momento, se estima que el aumento de las ventas de envasado es del 18% en este año. Un incremento que tendrá su efecto en la facturación de Arrocera del Pirineo que espera cerrar el año con una facturación de entre 6 y 7 millones de euros frente a los 6 millones del ejercicio anterior.

Arrocera del Pirineo, que tiene una plantilla formada por diez empleados, se constituyó en 1995 con el fin de agrupar toda la producción arrocera de Aragón y Navarra.

La empresa es una cooperativa de segundo grado, que está formada por las cooperativas Osca en Alcolea del Cinca (Huesca), Virgen de la Corona en Almudévar (Huesca), Cooperativa Agrícola de Lanaja (Huesca), Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), San José en Sádaba (Zaragoza) y San Miguel en Tauste (Zaragoza).

Entre sus hitos, destaca la inauguración del molino en Alcolea de Cinca en 2008 para la transformación de hasta 15.000 toneladas de arroz, y la integración en 2010 de Arrocera del Pirineo en la cooperativa de segundo grado Copsemar, cuya principal actividad es la multiplicación de semilla y mejora varietal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa