La Asociación de Entidades del Sistema de la Seguridad Industrial (AESSIA) está trabajando en una etiqueta, como si fuera una marca de calidad, que se ubicará en las instalaciones para asegurar la seguridad industrial. Unos distintivos que se comenzarán a implantar en 2017 en Aragón y que posteriormente se exportarán a toda España.
Esta es una de las nuevas líneas de trabajo que está desarrollando AESSIA con el fin de avanzar en la concienciación sobre la importancia de la seguridad industrial en los hogares, locales e industrias y garantizarla, apostando por el trabajo de profesionales y empresas que operan dentro de la legalidad y que ofrecen calidad en su actividad.
Esta etiqueta o chip sería como una marca de calidad y se instalaría en lugares visibles para que las personas puedan conocer que la instalación es segura y que se han hecho las revisiones adecuadas para evitar accidentes y garantizar la seguridad industrial con criterios de calidad, según ha explicado Luis Ángel Carbó, secretario de AESSIA.
Esta etiqueta podría comenzar a implantarse en la comunidad aragonesa a principios del año 2017, ya que es un "proceso lento", puesto que en ella habrá como una especie de chip en el que se compilará toda la información relativa a la instalación, inspecciones, revisiones, profesionales que la han realizado..., entre otros datos.
Y aunque inicialmente su implantación se llevará a cabo en la comunidad aragonesa, la intención de la Asociación es extenderla a otras autonomías y que pueda utilizarse en todo el territorio nacional.
Esta iniciativa, pionera en España, se suma a las líneas de trabajo de AESSIA, entidad privada sin ánimo de lucro, que viene desarrollando desde su constitución con el fin de concienciar de la importancia de la seguridad industrial, que afecta a todos y que comprende actos del día a día como coger un ascensor, poner la calefacción o encender la luz, entre otros gestos cotidianos. Asimismo, se pretende también ahondar en la seguridad y en la prevención de riesgos para las personas que no solo usan las instalaciones, sino que trabajan en ellas.
Desde su creación, la asociación ha venido desarrollando las líneas de actividad originarias, de manera que se sigue avanzando en la creación de una plataforma electrónica con el fin de agilizar y simplificar los trámites administrativos para lo que se está trabajando mano a mano con las administraciones y manteniendo reuniones periódicas para impulsarla.
Servicios con calidad certificada
Además, AESSIA también sigue trabajando en su plataforma colaborativa en la que los usuarios podrán conocer y tendrán a su disposición empresas especializadas y profesionales, que tendrán todos su certificado de calidad para dar una garantía a los clientes, siendo un modelo que es también pionero en España.
La previsión es que en el mes de octubre se alcancen las 300 empresas y profesionales de diferentes sectores de actividad relacionados con la seguridad industrial, que estarán disponibles en la plataforma.
De momento, la mayoría de las incorporaciones son del sector de la electricidad, aunque también se incorporarán próximamente empresas y profesionales del ámbito de la fontanería y sectores afines, así como ingenieros industriales e ingenieros técnicos industriales. "Todos los que van a estar en AESSIA van a tener la calidad certificada y esto va a dar garantía al cliente", según ha explicado Luis Soriano, presidente de AESSIA.
Los usuarios además de la plataforma tendrán también otra serie de ventajas o de servicios, aparte de la cartera de empresas y profesionales, ya que podrán disponer de información sobre trámites, tramitación electrónica o documentación.
El objetivo de esta plataforma a su vez es evitar el intrusismo profesional, que sobre todo se está detectando en obras menores que se realizan en viviendas o locales, así como en establecimientos que abren sus puertas para, por ejemplo, festividades concretas sin las medidas necesarias de seguridad industrial y que desaparecen antes de que se puedan realizar las inspecciones precisas, lo que entraña riesgos para las personas y para quienes trabajan en ellas.
Una labor en la que AESSIA tiene una importante labor ante la falta de concienciación en España sobre la relevancia de la seguridad industrial y el marco legal que se introdujo en España en el año 2006, por transposición de la normativa europea, en la que se liberalizaba el sector.
Precisamente, esta plataforma tendrá la ventaja para las empresas y profesionales de otorgarles la notoriedad y la publicidad de su actividad al ser requisito indispensable tener certificada la calidad para estar dentro de AESSIA, cuya adhesión es voluntaria.
De esta manera, deberán adoptar un Sistema de Gestión de Calidad basado en estándares como la UNE-EN ISO 9001, promovido por la propia asociación y que se concreta en forma de cartas de calidad con las que se garantizará que el prestador de los servicios dispone de un control externo de todas las áreas de su empresa, incluso de la gestión de reclamaciones de sus clientes, realizado por una empresa certificadora.
Igualmente, la asociación seguirá llevando a cabo labores de concienciación y de sensibilización, aparte de ofrecer a través de su web consejos para los usuarios. El próximo reto es trabajar con las organizaciones de consumidores para evitar posibles conflictos.
El sector en Aragón
El sector de la seguridad industrial da trabajo en Aragón a más de 15.000 personas. Los colegios profesionales, empresas y organismos de control asociados a AESSIA emplean a más de 13.000 personas.
Por ejemplo, tan solo los dos colegios de ingeniería industrial e ingeniería técnica industrial que forman parte de AESSIA suman 7.187 colegiados, mientras que las asociaciones de instaladores y mantenedores de fontanería, calefacción, gas, afines, electricistas y ascensores engloban a 900 empresas con 6.300 trabajadores.
Con más de 6.100 inspecciones, los organismos de control incluidos en esta iniciativa representan el 42% del total de inspecciones reglamentarias realizadas por todos los organismos de control que actúan en Aragón y dan empleo a 140 personas.
Además, más del 80% de las tramitaciones de expedientes que se llevan a cabo en Aragón se realizan a través de los organismos de control que forman parte de AESSIA. La mayor parte de ellas, con firma electrónica.
En la comunidad aragonesa hay más de tres millones y medio de instalaciones industriales en 300.000 edificios, 770.000 viviendas, 89.000 empresas y 100.000 locales.
También hay más de 29.000 aparatos elevadores instalados, 66.000 instalaciones de gas en edificios y 145.000 de agua caliente central y cada año se tramitan más de 25.000 expedientes de nuevas instalaciones y se realizan más de 70.000 inspecciones y verificaciones a instalaciones como líneas eléctricas, transformadores, estaciones de servicio, depósitos de combustibles, gasoductos, alumbrado público, maquinaria, ascensores o equipamiento social, sanitario y deportivo de todo tipo.
¿Qué es AESSIA?
AESSIA está formada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y la Rioja (COIIAR), el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón (COITIAR), la Federación Aragonesa de Asociaciones Provinciales de Fontanería, Calefacción, Gas y Afines (FAEFONCA), la Federación Aragonesa de Instaladores Electricistas (FARIE), la Asociación de Empresarios de Ascensores de Aragón, ECA, Entidad Colaboradora de la Administración, S.L. Unipersonal (ECA Grupo Bureau Veritas), TÜV Rheinland Ibérica Inspection, Certification & Testing, S.A., Ingeniería de Gestión Industrial, INGEIN, S.L. y OCA Inspección, Control y Prevención, S.A. (OCA ICP).