La empresa, el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza han colaborado en el proyecto Esphera para determinar las tecnologías más prometedoras para aprovechar estas vías y obtener energía.
A través del proyecto Esphera (Estudio de Sistemas de Producción y Harvesting de Energías Renovables en Autopistas) se ha realizado un análisis teórico de las distintas tecnologías que permitirían generar en estas vías su propia electricidad con el fin de alimentar los sistemas de iluminación, los puestos de peaje...
En el estudio se ha hecho una selección de las tecnologías más prometedoras atendiendo a diferentes criterios entre los que figuran los económicos, de eficiencia, sostenibilidad e impacto ambiental, aparte de valorar otras variables como la facilidad de la instalación y los recursos necesarios para realizarla o su madurez tecnológica.
Entre las energías renovables que se han estudiado dentro de este proyecto se hallan la fotovoltaica, eólica, geotérmica y otros sistemas innovadores en le mercado entre los que ha generado grandes expectativas el Vortex, que consiste en un poste que oscila con el viento y genera electricidad gracias a un juego de imanes.
También se han analizado otros sistemas como los que aprovechan la fuerza que los vehículos ejercen sobre el suelo durante su tránsito para obtener electricidad como el i-BUMP, que emplea un mecanismo de badén, o el SRECC, que obtiene energía del movimiento de un fluido.
El proyecto igualmente ha analizado la forma de recolectar energía residual presente en el ambiente para producir energía eléctrica (Energy Harvesting), que posteriormente será almacenada o utilizada para alimentar sistemas de bajo consumo.
Según explican desde CIRCE, el valor de esta tecnología radica en su capacidad para aprovechar el recurso proveniente de vibraciones, gradientes de temperatura, radiación electromagnética, iluminación... para alimentar equipos de consumo reducido.
La recopilación de los datos de los diferentes análisis ha permitido concluir que las tecnologías renovables tradicionales son más eficientes para este fin por su madurez tecnológica, sobre todo, en instalaciones de consumo relativamente alto como es el caso de las áreas de descanso.
También se ha determinado la idoneidad de combinar diferentes tecnologías, lo que se conoce como sistemas híbridos, para mejorar la eficiencia y los resultados de la instalación.
Con los datos compilados se ha realizado un modelo teórico en el que se tienen en cuenta las variables meteorológicas y que permitirá realizar un análisis de viabilidad sobre la instalación de estos sistemas energéticos en nuevos proyectos.
La iniciativa Esphera ha sido financiada por el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3), una fundación de Ferrovial, la Junta de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá.
Además, Esphera ha sido también coordinada técnicamente por Ferrovial y ha contado con la colaboración de las empresas Cintra (filial de autopistas de Ferrovial) y Aravía, concesionaria del mantenimiento del tramo de la autovía A-2 entre Zaragoza y Calatayud.