Aragón

Aragón necesita más inversiones en formación, I+D+i e infraestructuras

Invertir más en formación, I+D+i e infraestructuras son los principales retos de la economía aragonesa, cuyo crecimiento en el año 2014 ha sido superior al de España y al de países como Alemania. La industria, sector que ha sido el mayor generador de empleo, y las exportaciones han sido claves en su evolución. Otros datos positivos del informe del CESA es que la mejora de la situación económica empieza a notarse en las familias.

En el año 2014, la economía aragonesa ha estado en cifras positivas en los principales indicadores económicos y sociales, incluyendo el empleo, según se recoge en el informe sobre la Situación Económica y Social de la Comunidad Aragonesa 2014, que ha sido elaborado por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA.

En este informe se constata que la recuperación económica es cada vez más evidente, estando Aragón, por primera vez desde la crisis, en zona positiva y con descensos del paro. Una situación más favorable que igualmente se ha dejado sentir ya en la calidad de vida de las familias aragonesas, aunque todavía se siguen notando los efectos de la crisis económica.

Pese a esta coyuntura económica más favorable, la economía aragonesa tiene importantes retos ante sí para continuar con su evolución positiva. Uno de ellos es el incremento de las inversiones en capital físico como infraestructuras, maquinaria y equipos con el fin de evitar su deterioro, puesto que las inyecciones de capital en este ámbito se redujeron de forma significativa durante la crisis económica. De hecho, las inversiones en el presupuesto autonómico descendieron un 67,4% en el período comprendido entre los años 2008 y 2014.

Además, Aragón también necesita recuperar el ritmo inversor en I+D+i, que ha decrecido con la crisis tanto en gasto público como privado hasta el 0,9% del PIB, porcentaje que se aleja del objetivo establecido en la Estrategia europea RIS3, que se sitúa en el 1,3%.

No obstante, el estudio destaca que en 2014 sí se realizaron algunos esfuerzos por parte de las instituciones para paliar este problema al aumentarse el presupuesto autonómico destinado al fomento de la investigación en un 25%.

Y otro de los frentes que la economía aragonesa tiene abierto es el capital humano en el que la comunidad tiene que seguir avanzando para su mejora. Los datos del estudio del CESA son claros: en 2014 la tasa de abandono escolar fue de 7 puntos menos que en 2009, situándose en el 18,4%.

Una mejora que, según el informe, se nota ya en el mercado de trabajo puesto que solo crece el número de activos entre la población más cualificada entre la que la tasa de empleo supera el 70% frente al 15% del colectivo con niveles formativos más bajos.

También se produce una mejora el papel de la mujer, que supera en 10 puntos el nivel de titulados superiores que se da entre los varones. Además, nueve de cada diez contratados para los nuevos empleos fueron mujeres.

Los motores económicos

El informe del CESA refleja que la economía de Aragón crecio el 1,7% en 2014, siendo superior al crecimiento registrado en países como Alemania y España, estado este último en el que se situó en el 1,4%, dentro de un contexto de lenta recuperación de la economía mundial.

Este crecimiento se ha visto impulsado por la industria y las exportaciones. De hecho, el sector exterior ha continuado creciendo en Aragón, alcanzando su máximo histórico al ascender a 9.390,5 millones de euros.

Una cifra que supone un aumento del 8,1%, tasa muy superior a la registrada en el conjunto de España (2,5%). Pese a ello, el saldo comercial, por el incremento de las importaciones, ha visto reducido el volumen de su superávit, manteniéndose en 849,9 millones.

Por sectores de actividad, ha sido la industria la más dinámica al experimentar un avance del 4,2%, siendo superior la media nacional.

Además, este sector ha sido también decisivo en la creación de empleo, siendo el responsable de la generación de 7.400 puestos de trabajo. Esta cifra es equivalente al 98% del aumento de empleo producido en Aragón y contrasta con el 10% del los empleos generados en la industria en el territorio nacional.

Mercado de trabajo

Precisamente, el empleo ha tenido también una mejor evolución en 2014, siendo desde la crisis el primer ejercicio en el que se ha creado empleo neto, aunque todavía lentamente.

No obstante, se ha producido un aumento en 4.100 personas la población ocupada y se ha reducido la cifra de desempleados en casi 9.000 parados menos. La tasa de paro en Aragón es cuatro puntos inferior a la media nacional, contrastando esta reducción del 6% con el incremento del 12% en 2013.

En este período, la población activa aragonesa ha continuado bajando lo que se debe al descenso de población extranjera y no tanto por la salida de jóvenes titulados que se percibió el año anterior.

Pese a esta mejora, Aragón es la cuarta comunidad autónoma con mayor movilidad ocupacional de acuerdo con los datos del estudio "Una aproximación a la movilidad social en Aragón: vínculos entre el desarrollo socioeconómico y la movilidad ocupacional", realizado igualmente por el CESA y que también se ha presentado hoy.

En el informe se pone de manifiesto que el 62% de los aragoneses ocupa empleos distintos de los que desempeñaron sus padres, con diferencias en el prestigio, en los niveles de competencia o de remuneración.

Además se constata que la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un empleo y a una posición socioeconómica es mayor que en otras comunidades y también lo es la movilidad de las mujeres aragonesas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa