Aragón

Crowdfunding ZGZ impulsa cuatro proyectos innovadores

Las cuatro iniciativas se corresponden con una plataforma de desarrollo de material educativo, libre y gratuito; acciones para poner en valor y dinamizar el pequeño comercio; diseño de soluciones de movilidad sostenible y el control de plagas de insectos mediante tecnologías de software y hardware de código abierto.

Estos cuatro proyectos son apoyados por Crowdfunding ZGZ y han sido elegidos dentro de un proceso de selección de la primera edición de esta iniciativa, que cuenta con una bolsa de 12.000 euros que el Ayuntamiento de Zaragoza aportará para completar las aportaciones individuales y cuya cuantía se adjudicará a los proyectos al concluir el tiempo de campaña, que es de 40 días, y siempre que resulte exitosa. De esta manera, se entregará un euro desde Crowdfunding ZGZ por cada euro recaudado por la vía ciudadana con un límite de 3.000 euros por proyecto.

Uno de los proyectos es el denominado EducaZero, que se basa en el desarrollo de una plataforma de material educativo, libre y gratuito sobre sostenibilidad y eficiencia energética, que además pretende ser un punto de encuentro para alumnos, educadores, padres, profesionales y público en general.

El retorno colectivo se concretará en materiales didácticos para Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad y profesionales del sector y público en general con contenidos abiertos y accesibles.

Otra de las propuestas es Guerrilla Beat, que consiste en un proyecto que tiene por objeto apoyar y reactivar el pequeño comercio de Zaragoza, además de convertirse en un altavoz de los comercios hacia la ciudadanía y viceversa.

De este modo, se pretende poner en valor al pequeño comercio y dinamizarlo a través de acciones de guerrilla, intervenciones participativas en el espacio público para que los comercios se den a conocer y los ciudadanos puedan interactuar con ellos.

Poprail es otra de las iniciativas seleccionadas, cuyo fin es el diseñar y proporcionar soluciones de movilidad sostenible pensando en los ciudadanos. El servicio ecologístico compartido pretende dotar de un servicio de reparto rápido, sencillo y no contaminante para el comercio local y la restauración, de manera que la ciudadanía pueda disfrutar cómodamente de la oferta comercial y de ocio de la ciudad sin utilizar el coche para comprar en la ciudad.

Finalmente, está el proyecto Hooney Booney, que se basa en el control de plagas de insectos a través de tecnologías de software y hardware de código abierto para resolver la proliferación de especies no autóctonas de insectos que alteran y ponen en peligro ecosistemas locales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa