Aragón

GeoSLab se hace un hueco en el sector de la geolocalización

La empresa zaragozana Gestopatiumlab-GeoSLab se ha convertido en un referente en el mercado nacional en el sector de la geolocalización en el que ha desarrollado diferentes productos y servicios para empresas y administraciones públicas y que se aplican a diversos campos como el medioambiente, agua, turismo, infraestructuras de datos espaciales y ordenación territorial y urbanística, entre otros. Ahora, la empresa se prepara para dar el salto internacional con proyectos en Colombia y Perú.

Geospatiumlab, especializada en el tratamiento digital de la información espacial y geolocalizada y sus ámbitos de aplicación, ha conseguido convertirse en un referente en el sector de la geolocalización en España a través de su participación en diferentes proyectos e iniciativas y con el desarrollo de sus propios productos y servicios que se pueden aplicar a diferentes sectores de actividad. "Tenemos reputación como expertos a nivel nacional", según explica Susana Zarazaga, responsable de Desarrollo de Negocio de GeoSLab a elEconomista.es

"La geolocalización es una necesidad creciente y está en auge por el desarrollo de muchas aplicaciones y desarrollos que se realizan y que hacemos para las administraciones públicas, que son nuestros principales clientes, aunque hemos diversificado a otros clientes", añade Susana Zarazaga.

Un hueco en el mercado que la empresa ha conseguido a través del trabajo que ha realizado en entornos tecnológicos como los sistemas de información geográfica (GIS), servicios basados en la localización, servicios y aplicaciones web y apps para dispositivos móviles que se aplican para ofrecer soluciones en sectores como el medioambiente, el turismo, la ordenación territorial y urbanística y las infraestructuras de datos especiales, entre otros, y facilitar la toma de decisiones de manera visual y de forma sencilla a partir de los datos geolocalizados.

Además, las soluciones tienen la ventaja de que se desarrollan "sobre software libre. Muchos de los sistemas están basados en tecnología cara, pero nuestras soluciones se pueden integrar con otras tecnologías comerciales con el fin de buscar la mejor solución para el cliente".

De hecho, los productos de GeoSLab no presentan requisitos sobre el sistema operativo ni dependen de ningún otro software propietario por lo que no es necesario el pago anual de licencias. Además, las soluciones pueden operar de forma aislada o integradas con sistemas más amplios al trabajar con estándares internacionales.

Estas líneas de actividad han dado como resultado la prestación por parte de la empresa de servicios de asesoramiento especializado en el ámbito de las Infraestructuras de Datos Especiales (IDEs) y de productos concretos como Swofi, una app móvil para tabletas que operan con el sistema operativo Android con la que se facilita la recogida de datos en campo, ya que el usuario puede organizar y gestionar todo el ciclo de vida de su salida a campo, siendo posible trabajar sin conexión a Internet e integrando todos los datos recogidos en el Sistema de Información de la empresa.

Salto internacional

Un trabajo que ahora la empresa quiere realizar también en el ámbito internacional. De hecho, GeoSLab comenzó a trabajar en su plan de internacionalización hace ahora unos dos años aproximadamente con el fin de "diversificar mercados, aunque para una empresa pequeña es complicado".

Inicialmente, GeoSLab quiere adentrarse en Latinoamérica en mercados como Colombia y Perú. "Son dos países en los que estamos concentrando esfuerzos y haciendo una labor proactiva".

Una expansión internacional en la que la empresa zaragozana se apoya en otras compañías estableciendo sinergias y alianzas "para adentrarnos en esos mercados porque somos pyme y no tenemos capacidad suficiente para crear una empresa allí".

Entre estas empresas, por ejemplo, se encuentra la también aragonesa Zeta Amaltea con la que ha venido trabajando en diferentes proyectos como el desarrollo de sistemas de información de agua, que se quieren introducir en el mercado internacional. "Entre las dos empresas damos un valor añadido porque es un software que ha sido diseñado con profesionales que conocen el sector".

Productos y servicios

En el sector del agua la empresa también ha colaborado con Zeta Amaltea y la Universidad de Zaragoza en un proyecto de innovación, OPTINAGUA, para optimizar el uso del agua y la energía en las empresas e industrias de Andalucía y Aragón.

GeoSLab también ha desarrollado otras soluciones como aGroSLab-Cuaderno de Explotación, que es una plataforma web desarrollada en colaboración con la empresa 7eData para dar soporte al Registro de Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en las explotaciones agrícolas, o Zaragoza Aparca, aplicación con la que es posible gestionar el estacionamiento del vehículo desde el dispositivo móvil sin tener que pasar por el parquímetro.

La empresa también ha participado en varios proyectos dentro del VII Programa Marco y el objetivo es "continuar con esta línea dentro del Horizonte 2020 con proyectos que pueden ser interesantes en el sector de la tecnología en el que se innova muy rápido. Estamos bien posicionados y tenemos una buena conexión con la Universidad de Zaragoza".

GeoSLab nació en enero de 2007 para transferir la tecnología desarrollada por el Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA) de la Universidad de Zaragoza durante más de 10 años.

Esta spin-off cuenta en la actualidad con una plantilla formada por diez trabajadores con años de experiencia y que está integrado por ingenieros informáticos y titulados superiores. La empresa tiene una facturación de alrededor de 500.000 euros, cifra que espera incrementar de la mano de los nuevos proyectos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa