Ante la saturación o la alta competencia de algunos mercados, como los europeos, y las barreras existentes en otros continentes, las empresas empiezan a buscar otros países en los que introducir sus productos y servicios. África se perfila como un conteniente con muchas oportunidades de negocio. Las compañías aragonesas, conscientes de ese potencial, están intensificando su actividad comercial, aumentando las exportaciones significativamente en los últimos cinco años. Tan solo en los cinco primeros meses del año han aumentado un 124,1%.
Aunque África parece que es el continente olvidado para las relaciones comerciales frente a Europa, América y Asia, lo cierto es que es una de las zonas geográficas que mejores expectativas presenta para la exportación.
Diversos informes relevan su importancia, que se ve impulsada por su aumento de la población, que prácticamente se triplicará en el año 2050, así como por las previsiones de crecimiento económico, que se sitúan en torno al 4,5% en 2015 y que podrían llegar al 5% en 2016. Además, las economías locales están afrontando un proceso de modernización.
Unas perspectivas que las empresas aragonesas están aprovechando. De hecho, las exportaciones al continente africano han crecido en los últimos cinco años, pasando de más de 259,584 millones de euros en el año 2010 a los 347,032 millones de euros en 2014.
Un período en el que además el crecimiento de las exportaciones ha sido sostenido, puesto que en el año 2011 el volumen de ventas al continente africano se situó en 269,633 millones de euros, mientras que en 2012 y 2013 se elevó a 296,564 millones y 324,618 millones de euros, respectivamente, según datos facilitados por la Cámara de Comercio de Zaragoza a elEconomista.es
Tan solo en el año 2014 se produjo un aumento del 6,9% en comparación con 2013, incremento que tan solo ha sido superado por las ventas realizadas por las empresas aragonesas a Oceanía que el año pasado crecieron el 69,9% y Asia con el 36%.
Y la tendencia es a seguir aumentando. En los cinco primeros meses de este año -de enero a mayo-, las exportaciones aragonesas al continente africano aumentaron un 124,1%, siendo el mayor incremento registrado y siendo muy superior al 23,2% de crecimiento de las ventas en Europa, el 13,7% en Asia o el 4,2% de Oceanía. Además, también tienen mejor evolución que las exportaciones a América, que cayeron en ese período el 1,2%, según datos del ICEX.
El peso de África también se deja sentir porcentualmente sobre el volumen total de exportaciones, ya que en 2014 las ventas de las empresas aragonesas en este continente representaron el 3,7% del total, aunque todavía queda lejos del 75,6% de Europa, el 12,6% de Asia, el 7,3% de América, pero superando a Oceanía que representa el 0,5%.
Los países objetivo
Principalmente, las empresas aragonesas exportan a Libia, país al que desde enero a mayo de este año se han realizado exportaciones por valor de 139,393 millones de euros, siendo el mercado más importante, seguido por Marruecos con un total de 67,647 millones de euros y de Argelia con 39,201 millones de euros.
Además, las empresas aragonesas también han exportado a otros mercados africanos como Sudáfrica con un volumen en los cinco primeros meses de 2015 de 25,986 millones de euros; Egipto con 17,396 millones de euros; Túnez con 6,395 millones y Senegal con 3,421 millones. En menor medida se han realizado ventas a Mauritania 994.000 euros; Guinea Ecuatorial con 901.000 euros y Angola con 894.000 euros.
Las oportunidades de negocio
Las empresas aragonesas exportan principalmente aeronaves y sus partes por valor de 138,7 millones, así como aparatos y material eléctrico (37,3 millones), vehículos y componentes de automoción (26,9 millones), máquinas y aparatos mecánicos (26,2 millones) y fundición, hierro y acero (21 millones).
También se comercializan en el continente africano productos plásticos y sus manufacturas; productos químicos inorgánicos; prendas y complementos de vestir; manufacturas de fundición, hierro y acero y productos cárnicos.
Sin embargo, ante la transformación de las economías, se abrirán más oportunidades para más sectores productivos para promover la fabricación y el desarrollo de servicios, además de ser necesarias inversiones y generar oportunidades de trabajo ante el aumento de la población, que conllevará que alrededor de 370 millones de jóvenes entren el mercado laboral africano en los próximos 15 años.