Aragón

Caviar Per Sé se hace un hueco en el mercado nacional e internacional

El Grupo Caviar Pirinea ha lanzado el Caviar Per Sé, que se cultiva en aguas del Pirineo aragonés y que tiene una calidad con la que está compitiendo en el canal de hostelería y en establecimientos gourmets con el resto de caviares tanto a nivel nacional como internacional.

Cuando se piensa en caviar siempre se tiende a recordar a marcas muy populares procedentes de Rusia o de Irán, pero lo cierto es que la producción de este producto ha cambiado mucho en los últimos años y ahora estos países tan apenas producen y se han convertido en importadores del caviar de China, Francia e Italia.

Un mercado en el que Grupo Caviar Pirinea, a través de Caviar Per Sé, quiere hacerse un hueco con la producción de su caviar, que hasta ahora había estado centrada en la especie Acipenser naccarii (variedad autóctona de los mares de Sur de Europa y de sus ríos) y que ahora se incrementa con el lanzamiento de la variedad de Acipenser baerii, que también es conocida como el esturión siberiano por ser una especie que vive en las aguas de Rusia y de Kazajistán.

Este último producto -el caviar baerii-, se cultiva en aguas del Pirineo aragonés en la piscifactoría de El Grado (Huesca) de la empresa, que también dispone de otras dos piscifactorías en Oliván (Huesca) y en Yesa (Navarra) y cuya actividad, además del esturión, también se ha centrado en la trucha.

La particularidad de la variedad baerii es que "da caviar a ocho años en lugar de los 14 años de cría de la variedad naccarii y que su color es un gris claro amarronado con un sabor fresco y una textura más cremosa", según explica Sergio Artieda, director comercial de Caviar Per Sé a elEconomista.es

Un nuevo producto, fabricado al 100% en España y con sello aragonés, del que se lanzan diversas variedades como el caviar tradicional o el que se prepara solo añadiendo sal, sumándose al catálogo de productos formado por las variedades de naccarii formadas por el caviar tradicional y el caviar ecológico, entre otras.

Este producto se está introduciendo en el mercado aprovechando el canal de comercialización de la compañía. "Las principales ventas se están realizando en Madrid y Barcelona, así como en Ibiza y Marbella, aunque vendemos en toda España".

Precisamente, el mercado nacional es el objetivo de la empresa. "Queremos potenciar España y expandirnos en el país porque en el exterior estamos ya bastante asentados". De hecho, su caviar se comercializa en diez países, principalmente de Europa, entre los que figuran Suecia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, además de Japón, Taiwán y Singapur.

Tanto en el interior como en el exterior, la empresa distribuye su caviar para el canal de la hostelería, así como en tiendas gourmet y establecimientos especializados, aparte de poderse adquirir en el Club Gourmet de El Corte Inglés.

La empresa es la única que produce caviar en Aragón y la única que tiene producción de caviar naccarii y baerii, ya que las otras dos empresas en España que trabajan en este segmento producen cada una de ellas una de estas dos variedades.

La empresa prevé una facturación este año de entre 4,5 y 5 millones de euros. Su plantilla está formada por 50 personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa