Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza frena el desarrollo inmobiliario

El consejero de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Pablo Muñoz, ha advertido que "se acabó la expansión de la ciudad".

En declaraciones a los medios de comunicación tras asistir a la primera Comisión de Pleno del Área de Urbanismo y Sostenibilidad, Muñoz ha explicado las líneas maestras que seguirá en su área en los próximos cuatro años y que "van a ser muy claras", consolidando los barrios tradicionales.

"Se acabó la expansión de la ciudad y volvemos al interior desde actuaciones integrales, entendiendo que cada barrio tendrá que plantear sus zonas más vulnerables y donde es prioritaria la intervención y, a partir de ahí, crear oficinas de rehabilitación, garantizar los servicios públicos y plantear algunas actuaciones integrales en la ciudad", ha manifestado.

Los planes integrales de actuación en los barrios se diseñarán "de manera colectiva y participada", partiendo de las propuestas que realice cada zona de la ciudad, de manera que se actuará en los espacios más vulnerables y "entre todos deberemos decidir las prioridades y qué barrios" centrarán esos planes integrales.

Todo ello, ha insistido Muñoz, se hará "con participación ciudadana y con un nuevo modelo de ciudad que integra lo urbanístico, cómo se crean los barrios y las casas, a la vez que la movilidad y el medio ambiente".

Pablo Muñoz ha reiterado su apuesta por los servicios y el transporte públicos y ha indicado que se promoverán planes de peatonalización y la extensión de la red de carriles bici, para favorecer el uso de las bicicletas en la ciudad y proteger al peatón.

Intermovilidad

Por su parte, la concejala delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Teresa Artigas, ha puesto de manifiesto en la comisión el interés del Gobierno municipal en mejorar la eficiencia de la actual red de transporte público, favoreciendo la intermodalidad y el cumplimiento de horarios.

Para ello, en septiembre se pondrá en marcha una mesa de trabajo del transporte público, con los técnicos municipales, vecinos, empresas y trabajadores del autobús y del tranvía, en la que se estudiarán a fondo especialmente los problemas que existen con los tiempos y las frecuencias de los autobuses urbanos.

El objetivo, ha explicado, es intentar conseguir el mejor compromiso entre la prestación del servicio a los ciudadanos y las evidentes limitaciones económicas que tiene el Ayuntamiento.

En cuanto al desarrollo del uso de la bicicleta como medio de transporte, este objetivo pasa por desarrollar el Plan Director de la Bicicleta, aprobado en 2010 con consenso social y político. El Gobierno ha adquirido el compromiso de finalizar, en 2019, la red principal de carriles bici prevista en el Plan. En septiembre comenzarán a ejecutarse Tenor Fleta, Puente de Hierro y la mejora de la continuidad del carril bici de Isabel la Católica.

Además, se mantendrán de forma estable y creciente las actividades de fomento de la bicicleta, como las de formación ciclista. Se favorecerá el uso del transporte público (incluyendo en este apartado al taxi) y la bicicleta y figura entre las prioridades darle a la movilidad peatonal el protagonismo que se merece, con un capítulo propio en la revisión del Plan de Movilidad Sostenible.

Medioambiente como elemento transversal

En el apartado de Medio Ambiente, la concejala ha detallado que el Gobierno quiere observar la perspectiva ambiental en el conjunto de políticas que se implementen en todas las áreas, ya que la preservación del entorno natural y sus recursos son la base para una ciudad habitable, saludable y generadora de empleo.

La reducción de la huella ecológica, la lucha contra el cambio climático, el fomento del ahorro energético y la disminución de gases de efecto invernadero marcarán las líneas políticas de Urbanismo y de Movilidad. Uno de los objetivos es trabajar específicamente para que las instalaciones y equipamientos municipales sean un ejemplo de eficiencia energética.

Respecto al agua, se buscará un equilibro entre la calidad y unos costes justos, entendiendo que el agua es fundamental para la salud de las personas y el buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos.

Como primera acción, Teresa Artigas ha anunciado la apertura de conversaciones con el nuevo Gobierno de Aragón, para abordar la situación del Plan de Saneamiento y Depuración de Aragón y del Impuesto de Contaminación del Agua que Zaragoza tendrá que empezar a pagar el 1 de enero de 2016. Un diálogo para el que, ha dicho, "esperamos contar con el consenso de todos los grupos políticos".

La concejala de Medio Ambiente ha remarcado la importancia del rico patrimonio natural de la ciudad, a cuya potenciación y su protección se ha comprometido. La estepa, los ríos y bosques sanos son también espacios de disfrute ciudadano, así como la huerta de Zaragoza, en cuya recuperación se está trabajando para dar un impulso decidido al abastecimiento de la ciudad con productos de cercanía ecológicos. Sin olvidar, los parques de la ciudad.

Romareda

En cuanto a la paralización del procedimiento administrativo del convenio entre Ayuntamiento y Real Zaragoza SAD, Pablo Muñoz ha advertido de que "estábamos cumpliendo promesas" y Zaragoza en Común avanzó en campaña que si llegaba al gobierno "se iba a paralizar el asunto Romareda y se iba a hacer con participación. Lo dijimos antes de las elecciones y no entendemos que se critique cumplir un programa electoral y en los primeros días".

En el caso de La Romareda, "sobran opiniones y faltan datos y estudios de verdad" porque "llevamos como una década hablando sobre las obras necesarias y aquí nadie ha sacado un papel". "En este tema hay que actuar con objetividad, con racionalidad, sabiendo que las opiniones cuestan dinero y que la prioridad es el gasto y la inversión social, de eso no nos va a desviar nada", ha aseverado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa