La Asociación de Entidades del Sistema de la Seguridad Industrial (AESSIA) pone en marcha un nuevo portal web y lanza más servicios y plataformas para tener un mayor control sobre la seguridad industrial en hogares, locales e industrias. Además, la entidad apuesta por la innovación para mejorar la gestión de la seguridad industrial. Tan solo en la comunidad aragonesa hay más de 3,5 millones de instalaciones industriales. El sector emplea a más de 15.000 personas.
Coger un ascensor, poner la calefacción o encender o apagar un interruptor de la luz en un hogar, local o empresa parece un acto seguro, pero puede no serlo si las instalaciones no son las adecuadas ni se hacen las inspecciones precisas para garantizar la seguridad industrial.
Y precisamente conseguir esas garantías y mejorar la seguridad industrial para reducir los accidentes o siniestros son los objetivos que se han marcado desde la Asociación de Entidades del Sistema de la Seguridad Industrial (AESSIA), que se puso en marcha hace un año en la comunidad aragonesa, siendo una iniciativa pionera y exportable, que ahora refuerza su actividad con más servicios y apostando por la innovación.
AESSIA, que es entidad de ámbito privado, "pretende mejorar la seguridad industrial de los hogares, locales e industrias y de las personas que trabajan en ellas o que las usan, que somos todos", según ha explicado Luis Soriano, presidente de AESSIA.
Para conseguir estos objetivos, desde AESSIA se están llevando a cabo varias líneas de trabajo y servicios que se pueden consultar en la web, que ahora se pone en marcha y que tiene una serie de ventajas tanto para consumidores como para los prestadores de servicios.
Por un lado, de cara a los usuarios, la plataforma "permite que los consumidores conozcan las empresas y profesionales" que existen en el sector para poder requerir sus servicios, además de tener información sobre trámites, tramitación electrónica o documentación, entre otros, mientras que para los prestadores de servicios tiene las ventajas de "la notoriedad y publicidad de su actividad" entre los usuarios, aparte de disponer de soluciones prácticas, formación en calidad y especialización, contacto permanente con la administración y agilidad en los trámites de la documentación.
Además de la web, desde la que también se realizarán labores de sensibilización para el ciudadano a través de consejos prácticos y fáciles de adoptar, AESSIA también está llevando a cabo tres proyectos tractores con el objetivo de convertirse en entidad colaboradora de la Administración antes de fin de año.
Uno de estos programas contempla acciones dirigidas al desarrollo de instrumentos para la mejora continua de la calidad de los servicios a través de un plan de implantación de cartas de calidad para el aseguramiento voluntario de los servicios de los agentes del sistema de la seguridad industrial. Con estas cartas de calidad, se garantizará que el prestador de servicios tiene un control externo de todas las áreas de la empresa, incluyendo la gestión de reclamaciones de los clientes.
También se están realizando actividades centradas en el desarrollo de una plataforma tecnológica de trabajo colaborativo para los prestadores de servicios, línea de trabajo de la que destaca la plataforma tecnológica de gestión PEGASO, "que reunirá todas las actividades y documentos relacionados con esa instalación desde su nacimiento y de todas las revisiones periódicas".
El tercer eje de acción de AESSIA se centra en la formación continua a través del proyecto e-Formación con el desarrollo e implantación de una plataforma corporativa de e-learning.
Además de estos ejes de acción AESSIA también apuesta por la innovación con el fin de mejorar la gestión de la seguridad industrial. Para ello, se está creando un registro único de todas las instalaciones y equipos que están sometidos a los reglamentos de seguridad industrial, que permitirá identificar en tiempo real a los prestadores que han intervenido, con la documentación asociada a cada actuación y la geocodificación de todas ellas a través del uso de la tecnología NFC y etiquetas RFID, que se emplean en sectores como el transporte o la seguridad en las tiendas físicas.
Más coordinación
Unas líneas de trabajo a las que se suma la mayor concienciación porque con la crisis se ha apreciado una tendencia descendente. "Con la crisis económica hay inspecciones que no se han realizado", añade el presidente de AESSIA.
Una situación ante la que AESSIA "pretende recordar a todos los agentes del sector de la seguridad industrial, a los usuarios y a la administración que hay que cambiar y mejorar", ha indicado Luis Ángel Carbó, secretario de AESSIA.
Desde la asociación se insiste en la necesidad de colaborar entre AESSIA y la administración a la que también solicitan una simplificación administrativa, pero "no queremos que se traduzca en una desregulación. También pedimos más coordinación entre administraciones porque a veces piden cosas diferentes entre ella", ha explicado el presidente de AESSIA, quien ha incidido en que "las cuestiones serias como la seguridad no deben soslayarse".
El sector en cifras
En la comunidad aragonesa hay más de 3,5 millones de instalaciones industriales en 300.000 edificios, 770.000 viviendas, 89.000 empresas y 100.000 locales. Además, se cuenta con 29.000 aparatos elevadores instalados, 66.000 instalaciones de gas en edificios y 145.000 de agua caliente central.
Cada año, en Aragón se tramitan más de 25.000 expedientes de nuevas instalaciones y se realizan más de 70.000 inspecciones y verificaciones a instalaciones como líneas eléctricas, transformadores, estaciones de servicio, gasoductos...
AESSIA está formada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y la Rioja; el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón; la Federación Aragonesa de Asociaciones Provinciales de Fontanería, Calefacción, Gas Afines y la Asociación de Empresarios de Ascensores de Aragón. También forman parte los organismos de control como ECA, TÜV, INGEIN y OCA Inspección, Control y Prevención.
El sector de la seguridad industrial emplea a 15.000 personas en Aragón. Los colegios profesionales, empresas y organismos de control asociados a AESSIA emplean a más de 13.000 personas.