Aragón

La economía aragonesa crece un 2,3%

El Producto Interior Bruto aragonés creció el 0,7% en el primer trimestre de 2015 y el 2,3% en términos interanuales. Aragón crece por encima de la zona euro, que se sitúa en un 0,4% trimestral y el 1% interanual.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) sobre los datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE, Aragón continúa en la senda de crecimiento durante el primer trimestre de este año en el que ha crecido el 0,7%trimestral y el 2,3% interanual, tendencia que está en línea con la media española situada en el 0,9% y en el 2,7%, respectivamente.

Los datos reflejan que, desde el punto de vista de la demanda, se observa una aceleración del consumo. En concreto, el consumo de los hogares ha registrado en Aragón un crecimiento del 3,6% en el primer trimestre del ejercicio, siendo superior ligeramente a la media nacional del 3,5%, y seis décimas por encima del período precedente.

Este comportamiento de los hogares es el mejor registro desde finales del año 2007 y estaría impulsado principalmente por la mejora del mercado laboral, así como por el mejor comportamiento del consumo de gasolinas y gasóleos.

Además, el creciente dinamismo del mercado crediticio también estaría contribuyendo al permitir un abaratamiento y mayores facilidades de acceso a préstamos para la financiación de bienes de consumo duradero.

Por su parte, en la inversión se aprecia un comportamiento desigual en sus dos componentes principales. Por un lado, la inversión en construcción se acelera en términos interanuales hasta alcanzar un 9,0%, frente al 4,9% de la media nacional, apreciándose el mayor ritmo de crecimiento del sector en toda la serie histórica.

Pero, por otra parte, la inversión en bienes de equipo registra un avance del 10,3%, que es inferior en más de tres puntos al trimestre anterior, aunque se sitúa por encima del conjunto de España (9,4%). Una situación que se explica por el menor dinamismo del sector industrial y la importación de bienes de capital.

En cuanto al sector exterior, según las estimaciones realizadas a partir de las cifras de Aduanas, las exportaciones de bienes crecieron un 30% en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento de casi doce puntos por encima del avance del trimestre anterior, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo menor que el período precedente hasta el 31,2%.

En consecuencia, el agregado de intercambios con el exterior ha permitido mejorar en 37 millones de euros el saldo comercial positivo del trimestre respecto al último cuarto del año pasado.

Desde el punto de vista de la oferta, en el primer trimestre de 2015, se ha producido una desaceleración generalizada en los ritmos de crecimiento, que se reparte de forma desigual. El liderazgo en este período corresponde al sector de la construcción que, con un avance del 4,2%, una décima inferior al trimestre anterior, sigue presentando un ritmo de avance que evidencia la solidez de su recuperación. También destaca la evolución de ocupados en el sector, de acuerdo a los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), aunque la licitación y los visados han mantenido un comportamiento más contenido.

La industria manufacturera consolida a principios de año el cambio de tendencia respecto a los ejercicios anteriores al crecer un 4,0%; casi dos puntos inferior al período precedente, pero por encima del conjunto nacional, que registró un 2,8%. Esta evolución respondería a un menor dinamismo de la actividad productiva del sector que fue compensada en parte por el aumento en la utilización de la capacidad productiva.

El sector servicios, que representa en torno al 60% del empleo y producción totales de la economía aragonesa, ha crecido un 1,9% en este período, registrando una tasa inferior a la del trimestre anterior donde alcanzó un 2,4%. En relación al comportamiento en el primer trimestre del año de las ramas comercio, transporte y hostelería se observa un crecimiento del 3,5%.

Por último, el sector agrícola experimenta un aumento del 1,6% en el primer trimestre tras caer un 3,2% a finales de 2014. Este avance contrasta con la caída del 2,6% que registra la media nacional. El dinamismo de la producción ganadera en los tres primeros meses del año es un factor que podría explicar una parte destacada del comportamiento del sector primario aragonés en este período.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa