La Universidad de Zaragoza ha entregado estas distinciones que también han reconocido al consejero en funciones de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga.
Los Premios Triple Hélice a empresas, cátedras e instituciones han recaído en la modalidad de Gran empresa en BSH Electrodomésticos por su colaboración continuada con la Universidad de Zaragoza, que se prolonga desde 1981, y que ha dado frutos tan importantes como la creación de la cocina por inducción. Esta colaboración ha situado a BSH como primera empresa europea en la innovación en electrodomésticos, según el informe "2015 State of Innovation", de Thomson Reuters, y a la Universidad de Zaragoza como universidad líder mundial en esta materia.
Por su parte, el Premio Triple Hélice Pyme ha sido concedido a Podoactiva, empresa de base biotecnológica, especializada en podología y biomecánica, que realiza una actividad altamente innovadora. Desde su inicio, la compañía oscense liderada por Víctor Alfaro colabora con el Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón (I3A) la Universidad de Zaragoza.
En esta jornada también se ha concedido el Premio Cátedra, que ha sido entregado a las Cátedras SAMCA de la Universidad de Zaragoza. El Grupo SAMCA, compañía familiar que da empleo a más de 3.500 personas, y dispone de instalaciones en España, Francia e Italia, cuenta con una dilatada trayectoria en la colaboración con la generación de conocimiento con la Universidad de Zaragoza. En la actualidad, cuenta con dos cátedras de empresa: de Desarrollo Tecnológico de Aragón y de Nanotecnología.
Finalmente, el Premio Institución ha sido concedido a Arturo Aliaga, como representante del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón. Desde su nombramiento al frente de departamento, se ha mantenido una estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, sobre todo, en materia de innovación.
Además de los premios, en la jornada se ha realizado un elevator pitch conla participación de 15 emprendedores e investigadores de la Universidad de Zaragoza. El jurado ha concedido el Premio al Mejor proyecto con empresa a Tirso Ventura (del grupo de investigación Mustiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica, del Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón), por sus trabajos para el tratamiento personalizado para la recuperación del hueso tras la implantación de prótesis (llevado a cabo con la empresa Materialise).
Por su parte, han quedado finalistas en esta modalidad Joaquín Corona (Instituto de Nanociencia en Aragón, llevado a cabo con ERCROS), Ana Escudero (Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón, con BSH), Javier Lucientes (Departamento de Patología Animal, con Aimplas y Inesfly Corporation) y Gonzalo Ruiz (Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos, con Gobierno de Aragón).
El Premio al Mejor Resultado licenciado ha correspondido a Conrado Rillo (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón), por su investigación sobre nueva tecnología de recuperación, purificación y licuefacción del Helio.
Los finalistas en esta modalidad han sido Ricardo Aliod (grupo GESTAR, Escuela Politécnica Superior de Huesca), Raquel Becerril (Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón), Laura Moreno (Laboratorio de Genética Bioquímica, LAGENBIO) y Julián Pardo (Instituto de Investigaciones Sanitarias de Aragón).
Finalmente, el Premio al Mejor emprendedor Star Up y Spin Off ha correspondido a Pedro Moreo (de Ebers Medical technology, spin off de la Universidad de Zaragoza), por los trabajos de diseño, fabricación y comercialización de instrumental científico de cultivo celular y tisular.
En esta categoría han quedado finalistas Elisa Cahué (Kampal Data Solutions), Rafael Ferrer (Neki Creactivos), Pilar Molina (Epic Power Converters) y Änais Normand (Nanoinmunotech).