La empresa ha puesto en marcha una planta piloto en la localidad zaragozana de Zuera en la que se realiza este sistema de depuración, que se define por su bajo coste, además de por generar de forma simultanea suficiente biogás para abastecer la demanda energética de una granja o industria. Una tecnología única de la que ahora Ingeobras inicia la comercialización en España y a nivel internacional.
La empresa ha puesto en marcha una planta piloto en la localidad zaragozana de Zuera en la que se realiza este sistema de depuración, que se define por su bajo coste, además de por generar de forma simultanea suficiente biogás para abastecer la demanda energética de una granja o industria. Una tecnología única de la que ahora Ingeobras inicia la comercialización en España y a nivel internacional.
La tecnología desarrollada por la empresa zaragozana, que se ha instalado como planta piloto en una granja de cabaña porcina en Zuera (Zaragoza), se diferencia de otros sistemas existentes en el mercado en que permite depurar tanto agua no cargada como agua cargada, de manera que tiene capacidad para depurar el agua y los purines, realizando todo el proceso con unos costes económicos más razonables que los de otras soluciones ya presentes en el mercado.
"Este producto no lo tiene nadie y genera una serie de ventajas como depurar el purín a bajo coste y que ese agua depurada se pueda utilizar para regar directamente sin tener que meterla en una cisterna o verterla poco a poco para no contaminar el suelo", según explica Joaquín Murria, ingeniero industrial y responsable de Ingeobras a elEconomista.es
Esta tecnología presenta más ventajas, ya que "genera suficiente biogás para abastecer la demanda energética de una granja o industria", aparte de "no formar residuos porque el lodo se puede utilizar directamente en el campo, consiguiendo un proceso 0% libre de residuos contaminantes. Además, tampoco se precisa compostaje posterior" ni consumo de ningún producto químico.
Pero, principalmente, una de las principales características y beneficios de esta tecnología es que consume poca energía eléctrica. De hecho, son 4 Kw. Por ejemplo, un secador de pelo precisa de 3,8 Kw. "Las depuradoras tradicionales funcionan con productos químicos y aire, lo que tiene un coste energético elevado, además de tener que dosificar el producto químico, que es caro, y se precisan de muchas bombas, mezcladoras...".
Además, los sistemas actuales tampoco generan tanta electricidad como la que consumen por "lo que no son rentables hoy en día sin prima. Con nuestro sistema siempre hay disponibles 55 Kw".
Todo un proceso con el que se genera un beneficio energético de alrededor de 67.000 euros anuales, cantidad a la que habría que sumar el ahorro que conlleva no tener que deshacerse de los purines.
Un sistema novedoso que ahora Ingeobras -especializada en ingeniería del agua y del medio ambiente, civil e industrial-, está comenzando a comercializar tanto dentro de España como a nivel internacional, estando ya programas las primeras visitas de empresas para que puedan conocer in situ esta tecnología.
Inicialmente, la comercialización se centrará en el sector agrario ganadero para granjas, así como para industria porque el 90% de las industrias no depura el agua y para los entornos urbanos en los que esta solución supone unos costes de depuración un 40% más bajos en comparación con los de los sistemas actuales.
Un impulso, sobre todo, en el ámbito internacional, que se va a apoyar en un proyecto europeo, dentro del programa Horizonte 2020, al que la empresa se ha presentado y en el que ha entrado directamente en la fase 2. El objetivo es poder obtener recursos económicos para internacionalizar el producto, "lo que supondrá el despegue definitivo".
De momento, la iniciativa ha tenido buena acogida a través de las presentaciones que se han realizado en congresos europeos a través del Cluster Aragonés del Agua-Zinnae. Además, Ingeogras también cuenta con apoyo de Aragón Exterior y de la Caja Rural de Teruel.