Aragón

Rudi: "Apoyaremos a las empresas para sean cada vez más innovadoras y eficientes"

Luisa Fernanda Rudi, candidata por el PP a la presidencia del Gobierno de Aragón

La actual presidenta y candidata del PP a la Presidencia del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, habla con elEconomista.es de las diferentes medidas que impulsará si vuelve a ocupar la presidencia del Ejecutivo aragonés. Fortalecer el tejido productivo e impulsar el crecimiento de las empresas, bajada de impuestos y la ampliación de la exención en la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones hasta el 99% son algunas de las medidas de su programa económico en el que no faltan tampoco más planes y acciones para seguir impulsando la economía y el empleo.

¿Qué modelo económico propone para Aragón?

El objetivo fundamental es crear empleo y para lograrlo, es necesario fortalecer nuestro tejido productivo. El Gobierno de Aragón tiene que establecer las condiciones necesarias para que el esfuerzo de las empresas y de los emprendedores, que son quienes crean empleo, sea fructífero. Dicho esto, Aragón cuenta con unos sectores estratégicos que hemos apoyado y que seguiremos apoyando: agroalimentación, energía, industria automovilística, logística, turismo y las nuevas tecnologías. La planificación del gobierno ha venido definida en los últimos cuatro años en la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento.

Continuaremos apoyando a las pequeñas y medianas empresas de Aragón, que suponen más del 80% del empleo existente y más del 95% del tejido empresarial, en los procesos de crecimiento y supervivencia. Además, estamos decididos a impulsar el crecimiento corporativo de todas las empresas aragonesas estimulando su desarrollo con fórmulas colaborativas, como la creación de clusters, estrategias de alianzas para la exportación, y otras similares, reduciendo al mismo tiempo obstáculos administrativos y facilitando el acceso de las pymes al mercado de obra pública.

El apoyo a la innovación y la internacionalización seguirán siendo claves para garantizar la competitividad de las empresas aragonesas en un mercado globalizado. Y todo ello, con un marco fiscal ventajoso para las empresas.

Esta legislatura ha estado marcada por la necesidad de hacer ajustes. ¿Cree que serán necesarios más o con la previsión de crecimiento para Aragón del 3,2% para este año no serán precisos?

Los ajustes no se han adoptado por capricho. Resultaban una condición imprescindible para detener la destrucción de riqueza y la sangría del mercado laboral. Se ha demostrado una política adecuada para tiempos de crisis. Hemos vuelto al crecimiento, a un camino que se ha demostrado sostenido y sólido.

Ya no serán necesarios ajustes. De hecho, la previsión de mayores ingresos para el ejercicio 2015, incluso con reducción del esfuerzo fiscal de los aragoneses, ha permitido ya incrementos presupuestarios en materias fundamentales como educación, sanidad y servicios sociales.

Pero he de advertir que una cosa es que no sean necesarios ajustes y otra que no sea imprescindible mantener la consolidación fiscal, con la que estamos plenamente comprometidos, y un espíritu reformista que, por ejemplo, incremente la eficacia de la administración reduciendo trabas burocráticas.

¿Considera que es preciso adoptar más medidas para el control del déficit de la comunidad autónoma?

Como he señalado, seguimos considerando imprescindible el equilibrio presupuestario. Por tanto, seguirá siendo imprescindible el control del déficit. No obstante, este objetivo será más fácil de alcanzar con una economía en crecimiento. E incluso, insisto, con una política fiscal más ventajosa para ciudadanos y para empresas.

En cuatro años, y a pesar de la caída de los ingresos en más de un 11%, hemos disminuido el déficit en valor absoluto un 44%. Es decir, cada aragonés soportaba un déficit anual de 741 euros en el último año de gobierno del PSOE, y se ha reducido esta cifra a 416 euros a lo largo de nuestro mandato.

Como estamos comprobando en la actualidad, el compromiso con la estabilización de las cuentas públicas marca las diferencias entre países en el ritmo de salida de la crisis

El próximo Gobierno de Aragón tendrá que afrontar la negociación de la financiación autonómica. ¿Qué modelo propone?

Un modelo justo con los aragoneses que no es otro que aquel modelo que tenga en cuenta las peculiaridades de nuestra comunidad. Pongo dos ratios reveladores para establecer la situación de partida: Aragón cuenta con más de un 20% de la población por encima de los 65 años frente al 17% del conjunto de España. Por otra parte, de los 731 municipios que existen en Aragón, sólo 20 cuentan con más de 5.000 habitantes y 526 tienen menos de 500 habitantes.

Aragón es un territorio muy extenso, con poca población y muy envejecida, en el que los servicios fundamentales son más costosos que en otras regiones cuya población está más concentrada. Por lo tanto, reivindicaremos en el nuevo sistema de financiación autonómica que se valore el coste efectivo del servicio a la hora de cuantificar el reparto entre las diferentes comunidades autónomas.

En esta legislatura, ha bajado impuestos. ¿Continuará con esta política?

En efecto, es uno de nuestros principales compromisos en materia fiscal. Por de pronto, estamos decididos a aumentar la eficacia tributaria, reduciendo los impuestos y gestionándolos mejor. Tenemos claro que más imposición no supone mayor recaudación.

Ya en este 2015 y en el tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas hemos reducido el tipo impositivo a todos los ciudadanos, aplicando un mayor porcentaje de beneficio a las rentas más bajas.

Seguiremos profundizando en esta senda, atendiendo en las deducciones esas peculiaridades de nuestra comunidad que citaba anteriormente. Así atenderemos a los mayores, a los menores en edad escolar y a los habitantes en las zonas rurales entre otros.

Ampliaremos, a lo largo de la legislatura, la exención en la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones del 65% actual hasta el 99%. En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados fijaremos un tipo más reducido que el general aplicable en la adquisición de la vivienda habitual.

Y tras la supresión del Impuesto sobre el Daño Medioambiental Causado por los Tendidos Aéreos y la rebaja del Impuesto de Grandes Superficies ya efectuadas, avanzaremos en la modificación de la estructura del Impuesto de Emisiones.

Desde el Gobierno de Aragón se ha impulsado la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento. ¿Se seguirá trabajando en esta línea? ¿Cuál es su propuesta para impulsar la competitividad de los sectores productivos y de las empresas?

La Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento ha demostrado ser una herramienta óptima para dinamizar la economía aragonesa a partir de los sectores estratégicos de nuestro tejido productivo que antes he citado: agroalimentación, energía, industria automovilística, logística, turismo y las nuevas tecnologías. Seguiremos, por tanto, en esta línea.

Además, reforzaremos y ampliaremos los programas de competitividad ya que la coyuntura actual obliga a las empresas a ser cada vez más innovadoras y eficientes. Para lograrlo, es necesario apoyar la innovación y el talento investigador como primera palanca. En esta línea, impulsaremos también la coordinación a través de programas específicos para emprendedores universitarios con el fin de crear empresas de tecnología avanzada y espacios de innovación en determinadas concentraciones empresariales.

Y también continuaremos con los planes específicos para el impulso tecnológico y la innovación, encaminados a las microempresas, que favorezcan la participación de éstas en las redes europeas de excelencia.

La segunda palanca es la internacionalización, no solo con la vista puesta en la exportación sino también para la cooperación empresarial o la búsqueda de socios y proveedores. Por ello seguiremos impulsando la salida al exterior de las empresas aragonesas por medio de subvenciones especiales y la actividad pública de Aragón Exterior.

Mantendremos permanentemente actualizado el 'cuaderno de venta' de la economía aragonesa y seguiremos difundiéndolo en actos presenciales y a través de las redes sociales para llegar a todas las empresas españolas, europeas y del resto del mundo que se planteen invertir en nuestro país para que acaben decidiéndose por hacerlo en la Comunidad de Aragón.

Y para el pequeño comercio, ¿qué plantea?

Entendemos que el comercio de proximidad es fundamental para la revitalización de los municipios, incluidas las tres capitales de provincia. Por ello, elaboraremos un Plan de Modernización del comercio minorista. También estamos decididos a intensificar los controles para evitar la venta ilegal. Aumentaremos, además, las ayudas para la digitalización buscando la plena inserción del comercio minorista en las tecnologías de la información y comunicación.

En el caso de los autónomos, ¿tiene previsto adoptar alguna medida que pueda facilitar su actividad y mantenimiento o que impulse el autoempleo?

De inicio, he de señalar que nuestro programa incluye el compromiso de coordinar con las organizaciones de autónomos todas las acciones necesarias para aumentar las medidas de apoyo a este sector fundamental.

A través del Centro de Tecnologías Avanzadas, ampliaremos la formación y la capacitación de trabajadores y autónomos, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, con planes de formación específicos, que también resulten útiles para la reinserción en el mercado laboral de los que cesan en su actividad por cuenta propia y para trabajadores en situación desfavorecida.

Desde el Gobierno de Aragón se ha trabajado para impulsar también el emprendimiento. ¿Se continuará en esta dirección? ¿Se contemplan programas o medidas adicionales?

Ciertamente. Nos parece fundamental promocionar e impulsar el autoempleo. Y en aras de este objetivo, por ejemplo, impulsaremos también la coordinación a través de programas específicos para emprendedores universitarios, con el fin de crear empresas de tecnología avanzada y espacios de innovación en determinadas concentraciones empresariales. Igualmente, facilitaremos la creación de canales específicos de financiación y garantías para nuevos proyectos empresariales de tecnología avanzada.

Continuaremos con los planes específicos para el impulso tecnológico y la innovación, encaminados a las microempresas, que favorezcan la participación de éstas en las redes europeas de excelencia.

Y, con el fin de facilitar la transferencia tecnológica desde los institutos tecnológicos o universitarios acreditados al ámbito empresarial, reforzaremos el apoyo personalizado a las pequeñas y medianas empresas innovadoras.

Habla en su programa de facilitar la creación de canales específicos de financiación y garantías para nuevos proyectos empresariales de tecnología avanzada. ¿En qué consistirían estos canales y cómo se habilitarían¿ ¿Serían complementarios a otras líneas como las firmadas con el BEI, la actividad de la Fundación Aragón Invierte, Sodiar o Avalia?

Durante la pasada legislatura hemos puesto en marcha medidas de financiación alternativa al sistema bancario para las empresas. Ha citado, por ejemplo, a la Fundación Aragón Invierte. Potenciaremos el apoyo de esta entidad en la línea del objetivo que he comentado.

De igual modo, mantendremos las Ferias de la Financiación, que tan buenos resultados han propiciado, para facilitar que las empresas puedan encontrar la herramienta más adecuada a sus necesidades.

Y además, promoveremos soluciones de financiación no bancaria para los directivos y empresarios aragoneses como Cofides, CDTI, ICO y empresas de crowdfunding.

En materia energética, ¿qué acciones considera que hay que poner en marcha?

El objetivo es que Aragón cuente con un suministro energético de calidad garantizada y a precios competitivos. Apostamos por un mix energético que combine estos dos objetivos con el de la sostenibilidad ambiental. Estamos ya en marcha.

En este sentido, el liderazgo en el aprovechamiento de los recursos y dinamización económica son criterios que guían el Plan Energético de Aragón 2013-2020 que hemos aprobado esta legislatura. Y si el objetivo de la Unión Europea para 2020 marca que el 20% del consumo energético se cubra con renovables, Aragón aspira a lograr el 30%. De hecho, en 2012 Aragón alcanzó el 19,09% del consumo procedente de energías limpias.

Este plan, que prevé la creación de 22.400 puestos de trabajo en el sector hasta 2020, supondrá una mejora de la competitividad y fomentará el desarrollo de nuevas tecnologías.

Nuestro programa establece medidas en esta línea. Tenemos previsto seguir potenciando todas aquellas actividades que hagan de Aragón una región industrial excelente y especializada en energías limpias, en el uso industrial de los residuos, y en todo cuanto contribuya a una reducción neta de emisiones.

Precisamos aumentar el esfuerzo en I+D+i, público y fundamentalmente privado, en los siguientes ámbitos: la eficiencia combinada en el uso de los recursos energía, agua, materias primas y reciclado de residuos; el uso de las energías renovables como la solar térmica, la fotovoltaica, eólica y geotérmica; la investigación relativa a la técnica del fracking y su posible uso; el ámbito del hidrógeno, las microrredes eléctricas o el almacenamiento de energía en todas sus formas.

Entendemos, además, que es necesario aplicar el concepto de ecoinnovación. Es decir, apoyar a las empresas para que su innovación vaya en la dirección de reducir sus consumos de energía, agua, materias primas y su reciclabilidad. Es una oportunidad para Aragón pues la Unión Europea considera que este campo creará miles de puestos de trabajo en un futuro inmediato.

También fomentaremos la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética para todos los sectores creando programas específicos de colaboración público-privada que permitan acometer las inversiones correspondientes. En este sentido, impulsaremos la ejemplaridad de la Administración pública con proyectos de ahorro y eficiencia energética en los edificios y en el alumbrado público.

Por otra parte, y en materia de suministro eléctrico, es necesario remover los obstáculos administrativos y tributarios para el despliegue de redes de transporte y distribución eléctrica por todo el territorio e impulsar el soterramiento de líneas de alta tensión que discurran por zonas sensibles. Urge terminar las grandes líneas eléctricas tejiendo una red estratégica entre los dos grandes ejes eléctricos de Madrid-Valencia y Madrid-Barcelona.

No hay que subestimar la necesidad de garantizar el suministro de gas habida cuenta la inestabilidad internacional que supone un riesgo para garantizar el acceso de Europa a este combustible. Por tanto, hay que tener en cuenta la conexión con Francia (Serrablo-Gas du Lacq).

Y no podemos olvidarnos del carbón. Para Aragón es un sector estratégico, que debe combinarse con los demás. La innovación en este campo es un nicho al que no debemos renunciar, a la par que establecemos medidas de regeneración forestal que contribuyan a reducir nuestra huella de carbono.

Y, ¿en innovación, tecnología y TIC?

Las TIC son fundamentales para el desarrollo empresarial. Lo tenemos claro. El contrato más cuantioso de esta legislatura (unos 34 millones de euros) ha ido destinado a extender a todo el territorio aragonés la banda ancha. La colaboración público-privada, fundamental para nosotros en todos los ámbitos, va a permitir que el medio rural aragonés tenga acceso a banda ancha de alta velocidad en similares condiciones al medio urbano.

En materia de TIC es nuestro objetivo aumentar el gasto público para lograr que Aragón se sitúe a la cabeza de las comunidades autónomas. Somos ya un referente en investigación relativa a la nanotecnología, la biorrobótica y la tecnología de la fibra óptica. En torno a estos tres ámbitos más la biotecnología y las ciencias cognitivas, haremos pilotar un proyecto tecnológico ambicioso que nos haga ser una comunidad líder. Fomentaremos la aparición de clusters con el objetivo de lograr masa crítica investigadora.

En I+D+i también tenemos camino recorrido: La recién aprobada "Estrategia Aragonesa de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3". Este plan establece como objetivo que para 2020 el gasto en Investigación y Desarrollo en la Comunidad pueda equivaler al 1,3% de nuestro Producto Interior Bruto, para reforzar la dimensión internacional de la imagen de marca de Aragón. Vamos a aplicarnos en conseguirlo.

¿Mantendrá el plan de atracción de inversión extranjera que ha puesto en marcha en esta legislatura?

Desde luego que sí. Continuaremos con este plan de inversión extranjera. Su objetivo es claro: atraer nuevas empresas, propiciar mayores inversiones en las ya instaladas y generar un efecto de arrastre hacia las pymes aragonesas, que sirva para lograr mayor actividad productiva y favorecer el crecimiento de sus plantillas de trabajadores.

Este plan es el primero con el que ha contado Aragón en su historia. La iniciativa se ha centrado en la labor de captación de nuevas inversiones en los sectores de la logística, el automóvil y los bienes de equipo, como también en el trabajo de fidelización de las empresas multinacionales de estos sectores afincadas en Aragón. El diseño y la ejecución del Plan, financiado con cargo al Plan Impulso 2013, se ha desarrollado a través de la empresa pública Aragón Exterior, una sociedad adscrita a la Corporación Empresarial Pública de Aragón.

El trabajo desarrollado ha permitido que Aragón sea la sexta región más competitiva del sur de Europa para recibir inversiones extranjeras y la tercera mejor posicionada de España, solo por detrás de Cataluña y Madrid, sucesivamente, según el diario económico Financial Times, divulgado el año pasado.

Es más. Aragón se encuentra en la sexta posición del "Top 10" de regiones más competitivas, precedida -en este orden- por la Lombardía italiana, la Toscana, Cataluña, Madrid y la también italiana región de Emilia-Romagna.

Si vuelve a repetir en la presidencia del Gobierno de Aragón, ¿agilizará los trámites de las empresas ante la administración? ¿Eliminará barreras administrativas?

La administración pública debe crear las condiciones necesarias para que fructifique el trabajo de las empresas. Por tanto, debe ser un agente facilitador y no un marasmo burocrático que expulse a empresas y emprendedores de nuestro tejido productivo. Por tanto, sí, agilizaremos los trámites ante la administración y eliminaremos barreras administrativas. También en los trámites generales de los ciudadanos. Dotaremos de una mayor eficiencia y eficacia a su relación con la administración.

Una administración eficaz y eficiente se consigue haciendo más con menos. Para ello, continuaremos eliminando duplicidades, trabas y cargas administrativas, agilizando al máximo los trámites y las licencias; seguiremos suprimiendo los organismos prescindibles; continuaremos abriendo la gestión de los servicios públicos a las técnicas más modernas que han sido probadas con éxito en los países europeos más avanzados y que incluye, entre otros, una eficiente colaboración público-privada.

A esta meta de eficacia y eficiencia debe coadyuvar una adecuada estructura competencial en las diferentes administraciones públicas. Abogamos por un principio tan sencillo como claro: una administración, una competencia. Es preciso reformar el modelo de la Administración aragonesa, clarificando y reordenando las competencias de los distintos niveles e instituciones y asignándolas a aquellas administraciones que mejor puedan ejercerlas, con el criterio de evitar duplicidades y simplificar los trámites administrativos.

¿Qué medidas contempla adoptar para el desarrollo del medio rural?

La creación de empleo es el objetivo fundamental porque es el sistema de fijar población. Tenemos que garantizar además los servicios de calidad y potenciar una red de comunicaciones y transportes que sirva a una meta que no es sino asegurar la pervivencia del medio rural, su forma de vida, su cultura y sus valores, tan importantes para nuestra comunidad y hacerlo con los mismos índices de calidad en los servicios que en las ciudades.

No podemos olvidar que el campo es un sector estratégico en la economía aragonesa. Como principio general, seguiremos impulsando el desarrollo de un sector agrario competitivo y especializado, entroncado con la agroindustria, capaz de dinamizar las zonas rurales, reequilibrar el territorio y ofrecer oportunidades de trabajo para todos.

Hablamos, además, de ordenación territorial, un ámbito para que el contamos con la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón (EOTA), que desarrollaremos. Tiene como objetivo, insisto, implantar la calidad de vida equivalente de todos los aragoneses, con independencia del lugar donde residan.

A tal fin, impulsaremos un Plan Integral de Política Demográfica y contra la Despoblación en cumplimiento, precisamente, de la EOTA, con especial atención a los problemas derivados del envejecimiento, la baja densidad y la dispersión en nuestra Comunidad Autónoma. Como he señalado ya, amplias zonas de Aragón sufren un grave problema de despoblación. Por ello, propondremos que en el Foro de Comunidades Autónomas por el Cambio Demográfico, el Gobierno de España lidere una Estrategia Nacional por el Cambio Demográfico y que la Unión Europea habilite fondos para paliar este grave problema, que ya afecta a numerosas regiones europeas y que, en unos años, se hará extensivo a otros muchos territorios.

En esta misma línea, se ha elaborado el documento Inversión Territorial Integrada "ITI Sistema Ibérico". Se trata de un instrumento de programación estructural destinado a disminuir los efectos negativos de la despoblación. Su ámbito territorial incluye la totalidad de la provincia de Teruel y algunas comarcas de la provincia de Zaragoza. Las acciones contempladas en la misma serán financiadas tanto con fondos propios como por los contenidos en la Programación Estructural de Fondos Europeos 2014-2020.

Por otra parte, estableceremos un Fondo de Cohesión Territorial que ayude a los municipios a converger en sus niveles de desarrollo y ampliaremos el Fondo de Desarrollo Territorial y Rural para mejorar la calidad de prestación de los servicios básicos a los ciudadanos.

En esta legislatura ha descendido el paro de los niveles que se alcanzaron con los años más duros de la crisis, situándose por debajo de los 100.000 desempleados. ¿Qué política seguirá llevando a cabo en materia de empleo?

En efecto, hemos logrado frenar la caída del paro, primero, y lograr la creación de empleo, con unas tasas de crecimiento menores a las que, hasta las reformas del Partido Popular, se necesitaban en España para la generación de puestos de trabajo. Recuerdo que eran en torno al 2,5-3% de incremento del PIB.

Así, a lo largo de 2014 el paro registrado disminuyó en 9.260 personas, y se han reducido en otras 1.934 entre enero y abril de 2015, situándose hoy en 99.638 personas. De hecho, en los últimos doce meses (abril 2014-abril 2015) contamos con 11.194 aragoneses más cotizando a la Seguridad Social.

Para dejar patente la diferencia de tendencia, en 2010 había 5.046 personas paradas más que el año anterior. Y, ampliando la perspectiva temporal, desde abril de 2007 hasta abril de 2011, el incremento del número de parados en Aragón fue de 61.952 personas.

Por contraste, en el conjunto de la actual legislatura, el censo de paro registrado se ha incrementado en 1.838 personas, a pesar de la todavía intensa recesión económica vivida en 2012 y 2013. Y, dada la positiva trayectoria actual, reflejada en las cifras sobre los últimos meses que le comentaba, la comunidad cerrará 2015 por debajo de los 90.000 parados, recuperando ya parte de la "bolsa" de desempleo generada en el mandato del PSOE.

Por tanto, las líneas generales ya están marcadas. En coherencia, continuaremos apoyando a las empresas e impulsando el tejido productivo, con medidas con las que he ido desgranando, especialmente, en los sectores fundamentales de la economía: la industria para que sea competitiva, el sector agroindustrial, el turismo, la innovación y la investigación o las energías, entre otros.

De la política de empleo debe formar parte la educación. Pretendemos que Aragón logre una educación inclusiva y de calidad, equiparable en su excelencia a la de los sistemas europeos más avanzados. Hemos comenzado a aplicar mejoras, también en la Formación Profesional, un ámbito que hemos potenciado esta legislatura, junto con la formación permanente y el conocimiento de idiomas.

Seguiremos impulsando la formación de los trabajadores como reto permanente de la administración, fomentando en las empresas programas formativos que aseguren la actualización de conocimientos, aptitudes y capacidades de los trabajadores. Así, reforzaremos el avance dado al fomento del autoempleo por el INAEM a través del Programa Emprendedor para autónomos y microempresas, en forma de subvenciones para el inicio de la actividad, formación del emprendedor, incentivos a la contratación y servicios de asistencia y asesoramiento par la creación de empresas.

En empleo público, es imprescindible que la provisión de puestos de empleados públicos se realice siempre de acuerdo a los principios de igualdad, mérito y capacidad para lograr que la Administración Pública cuente con los mejores recursos humanos.

También impulsaremos una Ley de Función Pública de Aragón y revisaremos el Plan de Recursos Humanos, contemplando las necesidades y disponibilidades de personal, las previsiones sobre los sistemas de organización del trabajo, las modificaciones de estructuras de puestos de trabajo, y las medidas de movilidad mediante Planes de Empleo.

Y vincularemos los contratos laborales temporales a una duración cierta y determinada, ligada con la Oferta Anual de Empleo Público e impulsaremos el diseño de estructuras retributivas que vinculen el sueldo percibido por los empleados públicos al rendimiento y la productividad obtenida y ligado a la carrera profesional, entre otras medidas.

¿Trasvase 'sí' o trasvase 'no'?

Trasvase no, de manera firme. Ya en 2008 fui la única diputada o diputado aragonés que no votó a favor del trasvase que se proponía. Hay que recordar, además, que el Estatuto de Autonomía de Aragón, una ley orgánica, establece una reserva hidráulica para las necesidades de Aragón de 6.500 hectómetros cúbicos. Una decisión que ha sido incorporada al Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, aprobado esta legislatura.

En política hidráulica, asumimos plenamente los criterios ya expresados de gestión unitaria de la cuenca, sostenibilidad medioambiental, prioridad de uso de los recursos en la propia cuenca y garantía de las necesidades presentes y futuras de los territorios de la cuenca.

Consideramos que cualquier decisión sobre el régimen de caudales ambientales del río Ebro debe abordarse desde la Confederación Hidrográfica del Ebro, como organismo participado por todas las comunidades autónomas que integran su cuenca.

¿Cree que los casos de corrupción que se han sucedido en el país pueden tener un efecto negativo en las urnas?

Espero que no sea así porque el Partido Popular de Aragón no ha tenido ni un caso de corrupción en estos años y porque, además, estamos aplicando ya medidas efectivas para prevenir y, en su caso, castigar la corrupción.

Los ciudadanos perciben la corrupción como un problema fundamental, una de sus mayores preocupaciones. Es lógico que sea así porque supone un grave quebranto para las arcas públicas, el dinero de todos, y del principio de igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos. Además, mina la credibilidad del sistema, aunque la corrupción haya que achacarla a la falta de moralidad y de principios éticos de corruptores y corrompidos. Se trata de un abuso de poder.

Aunque estos son minoría entre los políticos, han terminado por contaminar, lamentablemente a todos. Se impone por tanto, un trabajo en dos direcciones: la transparencia y el buen gobierno y la ejemplaridad de los políticos.

Espero, estoy convencida de ello, que los electores sabrán valorar nuestra trayectoria y nuestro trabajo en este ámbito.

¿Qué medidas considera necesarias para evitar la corrupción?

Nuestro programa recoge algunas que considero fundamentales. Hablo, por ejemplo de que el Gobierno y altos cargos estarán obligados a formular una declaración de las actividades económicas, profesionales o mercantiles que hubieran desempeñado durante los dos años anteriores a su toma de posesión, de que los miembros del Gobierno estarán obligados a presentar anualmente su declaración de la renta, de que los altos cargos, junto con los miembros del Gobierno, harán pública su declaración de actividades, bienes y derechos patrimoniales, como indica el artículo 13 de la Ley de Transparencia Pública y Participación Ciudadana de Aragón.

Hay que acometer las medidas legales necesarias que permitan apartar de su responsabilidad a cualquier cargo público en el momento de la apertura de un juicio oral por delito de corrupción o gestión de fondos públicos. Asimismo, se aplicará este criterio cuando en el momento de la imputación existieran indicios suficientes de la comisión del delito.

Debe prohibirse de manera expresa formar parte de las listas electorales o acceder a puestos de responsabilidad o libre designación a personas procesadas, afectadas por la apertura de juicio oral por delitos de corrupción o malversación de caudales públicos o conductas graves reprochables moral o socialmente. Se aplicará este mismo criterio cuando aún sin haberse producido la apertura de juicio los indicios conocidos tras la imputación lo fueran de suficiente gravedad y verosimilitud.

Hay que tipificar nuevos delitos relacionados con la financiación y la gestión de los partidos: falsedad contable, administración desleal, financiación ilegal u otros y deben quedar inhabilitadas de por vida a personas condenadas por corrupción para el ejercicio de cualquier cargo público o representación política. Además, deben excluirse de la concesión de indulto a los condenados por delitos de corrupción.

En su opinión, es ¿necesaria una mayor transparencia en las instituciones autonómicas?

Por supuesto. Es una obligación de buen gobierno y, además, así lo reclaman los ciudadanos. En Aragón hemos aprobado una Ley de Transparencia por amplio consenso, una de cuyas primeras medidas ha consistido en poner en servicio un portal específico en el cual, los ciudadanos pueden acceder a más de 1.300.000 datos de su administración.

Mantendremos permanentemente actualizado este portal. Además, se exigirá a todas las Administraciones aragonesas y entes obligados por la Ley de Transparencia a aportar sus datos en el plazo determinado por esta ley, de manera que cualquier ciudadano conozca todos los contratos adjudicados por el Gobierno de Aragón y otras administraciones públicas con sus modificaciones si las hubiera, así como las subvenciones concedidas y los convenios suscritos.

Se continuarán mostrando los curriculums y retribuciones de los miembros del Gobierno, altos cargos y personal eventual, como se ha hecho durante esta legislatura.

En relación a las empresas públicas, ¿se continuará reduciendo el número de sociedades?

El Gobierno de Aragón puso en marcha un plan para reducir su número que hemos cumplido al 80 por ciento. De los planes iniciales, hemos cumplido en la totalidad los referentes a la eliminación prevista de empresas con participación del cien por cien del Gobierno de Aragón. El 20 por ciento pendiente corresponde a empresas en las que el Gobierno de Aragón es minoritario.

En estos casos, el problema se encuentra en la necesidad de encontrar un comprador para estas acciones. Obviamente, mantenemos la participación en aquellas empresas en las que no hemos podido vender.

Al final de esta legislatura propuso una serie de medidas de regeneración democrática. ¿Retomará el proyecto?

Como señala, en noviembre del año pasado presentamos un documento con 41 medidas de regeneración democrática, algunas de las cuales ya están en marcha. Estas propuestas están incorporadas al programa electoral.

Entre éstas figura, como se ha comentado, la reducción del número de diputados en las Cortes de Aragón. Pero hay muchas más: la eliminación del aforamiento de los diputados, la reducción del número de consejeros comarcales, el desbloqueo de las candidaturas de los partidos en las elecciones autonómicas para que los votantes puedan decidir el orden de los diputados elegidos, fijar las retribuciones de los cargos públicos, atendiendo al ámbito de su responsabilidad o reducir de la duración de las campañas electorales a nueve días.

Planteamos también establecer el techo de gasto electoral de los partidos en elecciones autonómicas y presentación, en el plazo de un mes, de su contabilidad ante la Cámara de Cuentas; la cual dispondrá de un plazo máximo de cuatro meses para emitir el correspondiente informe.

Proponemos que aquellos partidos declarados culpables de delitos de financiación ilegal se podrán ver privados, durante un periodo de cuatro años de financiación pública, de la participación en debates y del uso de espacios electorales en los medios de comunicación de titularidad pública; así como la prohibición de condonación de deudas bancarias, de pactos que supongan condiciones financieras por debajo del mercado a partidos políticos y de financiación a través de gobiernos, organismos, empresas o entidades públicas del extranjero, entre otras medidas.

Si es elegida de nuevo presidenta, ¿mantendrá las comarcas? ¿Modificará también las diputaciones provinciales u otras instituciones?

Las comarcas son un buen instrumento para la ordenación territorial de Aragón y para el apoyo a los municipios en su labor de prestación de servicios. Este cometido, la prestación de servicios, debe ser el objetivo único de las comarcas.

Reformaremos la Ley de Comarcalización para introducir las siguientes medidas: el órgano de Gobierno de las Comarcas estará compuesto por los alcaldes de los municipios integrantes de la misma; la revisión de sus competencias se acometerá de manera coordinada con la del resto de Administraciones Locales; los fondos transferidos desde el Gobierno de Aragón tendrán carácter finalista y, finalmente, la contratación de su personal requerirá la autorización previa del Gobierno de Aragón.

Respecto a las diputaciones provinciales, estamos convencidos de la necesidad de redimensionarlas para contemplar como funciones prioritarias las de asesoramiento jurídico, urbanístico e informático, así como la gestión de los Planes de Obras y Servicios.

Todas estas medidas están orientadas al cumplimiento del objetivo que he señalado: una administración, una competencia para lograr un servicio a los ciudadanos eficaz y eficiente.

Si el día 24 de mayo en las urnas se decide que sea presidenta del Gobierno de Aragón, ¿cuál será la primera medida de tipo económico que adoptará?

Un plan de empleo juvenil y de reinserción laboral de parados de larga duración para acelerar la incorporación al empleo de estos colectivos, ahora que la recuperación es un hecho.

En el supuesto de tener que hacer pactos, ¿tendría en cuenta a Ciudadanos que según las encuestas pueden tener la llave para la gobernabilidad si se suman sus escaños a los del PP en Aragón? ¿Ve posible un acto PSOE-PP? ¿Repetiría con el PAR como en esta legislatura?

Los pactos van a ser necesarios. En el Gobierno de Aragón no son una novedad. Antes bien, parecen una suerte de condición diferencial de nuestra tierra o particularidad política. Reflejan, en buena medida, el carácter de los aragoneses de gente dialogante, acostumbrada al pacto y fiel a la palabra dada.

Dicho esto, por razones obvias de afinidad ideológica y programática, el Partido Popular de Aragón es proclive a acuerdos con partidos o coaliciones de centro, de políticas moderadas y reformistas y que defiendan la libertad de las personas. No obstante, el momento adecuado para hablar de pactos será a partir del 25 de mayo.

¿Qué no está dispuesta a aceptar para llegar a un posible acuerdo de gobernabilidad?

No soy partidaria de establecer de partida condiciones innegociables. Pero, obviamente, cualquier acuerdo de gobernabilidad ha de reunir las condiciones expuestas que he comentado con anterioridad.

¿Por qué tienen que votarle los ciudadanos aragoneses?

Porque está en juego su futuro de prosperidad y libertad; un porvenir que sólo garantizan las políticas del Partido Popular. Unas políticas orientadas al interés general, al bien común y, por lo tanto, para todas las personas. Unas políticas con propuestas serias, razonadas, razonables, transparentes y que pueden conseguirse.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa