Aragón

Javier Lambán: "Haremos un programa de apoyo al crecimiento de empresas jóvenes"

Javier Lambán, candidato por el PSOE a la presidencia del Gobierno de Aragón

En una entrevista concedida a elEconomista.es, el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, presenta sus medidas económicas, que pasan por la puesta en marcha de un programa de apoyo al crecimiento de las empresas jóvenes y planes para dinamizar el sector agroalimentario y modernizar el pequeño comercio. En materia de impuestos, se aboga por una redistribución de la carga impositiva.

¿Qué modelo económico propone para Aragón?

Queremos coger el tren de la recuperación para corregir esas desigualdades y modernizar nuestro modelo productivo, basado en la innovación y la investigación, caminando hacia la economía del conocimiento, con la que poder blindarnos ante posibles futuras crisis económicas.

Las políticas nuevas pasan por orientar, incentivar y promover aquellos sectores que mejor permitan el aprovechamiento de nuestras ventajas competitivas, como la agroalimentación y la logística porque es fundamental para la instalación de empresas, pero no entendida como un polígono industrial en una determinada zona, sino haciendo que toda la Comunidad autónoma se convierta en una gran plataforma logística.

También queremos apostar por el turismo especializado, la industria cultural, la investigación y la tecnología, apostando por la transferencia del conocimiento desde la Universidad a la empresa y por ello, potenciaremos la Universidad tratando de sacarla de la asfixia a que la ha sometido el gobierno de Rudi.

Si llega a la presidencia del Gobierno de Aragón, ¿cuál va a ser su política presupuestaria?

Creemos que no es el momento de llevar a cabo subidas de impuestos sobre las pequeñas y medianas empresas y familias aragonesas, tan castigadas por la crisis económica. Entendemos que el proceso de recuperación económica permitirá aumentar los ingresos de la hacienda autonómica sin necesidad de subir los impuestos por el efecto automático del ciclo económico.

El gobierno que salga de las urnas tendrá que afrontar la negociación de la financiación autonómica, ¿qué modelo cree que debería diseñarse?

Siempre hemos defendido un modelo que esté ligado a varias cuestiones, no solo al número de habitantes; sino también a la extensión territorial, al envejecimiento de la población o a la dispersión del territorio. En definitiva, garantizar que los servicios que prestan las comunidades autónomas sean de igual calidad en todas, ya sea en unas con población muy concentrada, como es Madrid, o en otras más dispersas en población como Aragón o Castilla-León, donde la sanidad y la educación tienen que ser obligatoriamente más cara para mantener los niveles de calidad.

¿Qué medidas propone para el control de déficit y la deuda en Aragón?

Proponemos una reconsideración del mapa tributario, en línea con los principios de eficiencia y progresividad. La supresión de uno de los impuestos ambientales, como el de transporte por cable, o la reducción en el Impuesto de Sucesiones tiene unos efectos claramente regresivos, es decir, favorecen sobre todo a los niveles altos de renta, en perjuicio por tanto, de las clases medias y de los trabajadores. Hay que exigir al Gobierno de Madrid un reparto diferente del déficit para las comunidades autónomas. Hay que plantarse frente el déficit asimétrico aprobado por el PP, que es profundamente injusto.

¿Bajará los impuestos a los ciudadanos? ¿Y los que afectan a las empresas?

Nosotros no pretendemos ni subir ni bajar impuestos. Pero sí hacer un reparto justo de los mismos. Por ejemplo, no es de recibo recortar en sanidad y regalar parte del dinero, a través de la renta, a aquel que tiene capacidad para pagarse un seguro médico. La clave está en la redistribución de las cargas.

Hay que apostar por las empresas sobre todo en materia de investigación, de desarrollo, y de tamaño. Ahí sí que vamos a hacer esfuerzos para su impulso.

¿Qué marco se propone desde el PSOE para impulsar la competitividad de los sectores productivos y de las empresas?

Creemos que es necesaria la realización, a escala regional, de un programa potente de apoyo al crecimiento de empresas jóvenes, que trabajan en sectores de alto crecimiento y que muestran altas tasas de incremento en las ventas, ya sea por la calidad o por la originalidad de sus productos y servicios. Hay que favorecer a esos negocios que tienen indicadores objetivos de poder convertirse en esas empresas de tamaño mediano, capaces de crear empleo de calidad de forma significativa manteniendo sus raíces en nuestra comunidad.

¿Y para el pequeño comercio?

Poner en marcha un plan de apoyo a la modernización del pequeño comercio aragonés que incluya diferentes líneas: habilitar una partida de ayudas para las mejora, adaptación y modernización de los comercios aragoneses; incentivar el uso de nuevas tecnologías, especialmente del comercio electrónico; aumentar la dotación presupuestaria de la Comunidad autónoma para 2016 de la partida del comercio; apoyar a las asociaciones de comerciantes en campañas de promoción y ventas en momentos de reducción del consumo y facilitar la financiación y liquidez a las pymes del sector comercio.

¿Qué medidas contempla adoptar si llega a la presidencia del gobierno en materia de agricultura, ganadería y medio rural?

Los socialistas impulsaremos un Plan de dinamización del sector agroalimentario aragonés que propicie las fusiones entre empresas y cooperativas, de modo que se puedan crear estructuras profesionales de gestión más amplias y llegar a nuevos mercados compitiendo en mejores condiciones.

Es evidente que la PAC debe tener como objetivo irrenunciable el empleo agrario y el mantenimiento de la actividad agraria vinculada al territorio. De ahí que sea necesario en la revisión que se plantea de la PAC a partir de 2016, que se fomente el empleo agrario y el mantenimiento de la actividad agraria, al mismo tiempo que se permita compensar las discriminaciones existentes, mientras se aplican fórmulas transitorias de apoyo en Teruel, sin que pierda el resto del territorio.

¿Qué política adoptará en materia de empleo?

Desde una perspectiva socialista las actuaciones públicas que contemplamos, se orientarán prioritariamente en una doble dirección. Por una parte, fortalecer el tejido productivo actuando sobre el producto y la gestión, generando valor como forma de competir y no simplemente reduciendo los costes de las empresas. Por la otra parte, haciendo que nuestro factor trabajo tenga oportunidades de encontrar empleo y de facilitar su empleabilidad y que cada vez esté más formado y motivado y sea más productivo.

En materia energética, ¿qué acciones considera que hay que poner en marcha?

Hay que trabajar activamente para modificar profundamente las disposiciones normativas vigentes pues nuestro potencial en áreas energéticas como la solar, eólica y biomasa puede ser un factor de atracción de actividad económica intensiva de energía mediante negociaciones directas entre productores y consumidores propiciada por el Gobierno de Aragón en zonas próximas a las de producción.

¿Cómo impulsará la innovación y el sector TIC en Aragón?

Para aprovechar al máximo las capacidades del sistema investigador aragonés es imprescindible el establecimiento de unas claras políticas diseñadas de forma conjunta por quien las financia y quien las desarrolla. El establecimiento de las políticas de investigación y de las grandes estrategias de crecimiento basadas en la I+D debe aparejar el correspondiente compromiso presupuestario.

¿Qué política hidráulica propone? ¿Cuál es su postura ante un posible trasvase de Ebro?

Realizar las obras del Pacto del Agua, en especial acelerar Yesa, Biscarrués y Mularroya. Por supuesto, rechazo al trasvase del Ebro.

¿Cree que los casos de corrupción que se han producido en España pueden perjudicarle en las urnas?

En Aragón no existe ningún miembro de ninguna candidatura socialista que esté acusado de corrupción o que esté imputado.

¿Qué considera que hay que hacer para evitar la corrupción?

Aumentar los controles en la administración, como por ejemplo la adjudicación de concursos públicos, y mayor transparencia de los cargos políticos. También publicar su renta y patrimonio antes y después de pasar por el cargo.

En su opinión, ¿es necesaria una mayor transparencia en las instituciones autonómicas?

Desde luego. Hemos propuesto una reforma del Reglamento de las Cortes para que sea una administración más transparente. El PP y el PAR se opusieron.

En relación a las empresas públicas, ¿cree que hay que seguir reduciendo su número?

Rudi afirmó que las iba a reducir notablemente. Al final, no lo ha cumplido. No obstante, determinadas empresas públicas en según qué ámbitos productivos son instrumentos de gestión más ágiles que la propia administración y su existencia es deseable.

¿Apuesta por la regeneración democrática?

Es una evidencia. El PSOE firmó un código ético en toda España que obliga a todos sus cargos públicos a actuaciones relacionadas con la transparencia y la ejemplaridad.

Si es elegido presidente del Gobierno de Aragón, ¿mantendrá las comarcas?

Soy partidario de suprimir los consejos comarcales y de poner a alcaldes al frente de las mismas. Las comarcas son importantes como prestadoras de servicios a los ayuntamientos que no pueden por si solos llevar a cabo según qué servicios.

Si el día 24 de mayo en las urnas se decide que sea presidente del Gobierno aragonés, ¿cuál será la primera medida de tipo económico que adoptará?

La primera medida irá dirigida a los ciudadanos. No puede ser una cuestión únicamente de números. La Renta Social Básica será la primera decisión que adopte para garantizar unos mínimos ingresos a aquellos ciudadanos que lo estén pasando mal. Será un rescate a los ciudadanos.

Paralelamente, trabajaremos en un pacto regional a largo plazo por la especialización estratégica en los sectores productivos donde Aragón tiene un potencial diferencial o una base de conocimiento específica: agroalimentación, logística, energías renovables, papel, automoción y transporte, tecnologías de la información...

En el supuesto de tener que hacer pactos, ¿tendría en cuenta a Podemos o a Ciudadanos? ¿Ve posible un pacto PSOE-PP?

El PSOE está abierto a pactar un programa de gobierno con cualquier partido a excepción del PP por razones obvias: no se puede tratar de reconstruir lo destruido con quien lo ha destruido. Otra cosa distinta es llegar a acuerdos puntuales sectoriales, que eso siempre es deseable. Centraré los posibles acuerdos en la posibilidad de desarrollar nuestro programa político, porque mi objetivo no es gobernar por gobernar si con ello tengo que pervertir nuestro programa. No lo haré a cualquier precio y tampoco participaré en frentes populares contra nadie.

¿Qué no está dispuesto a aceptar para llegar a un posible acuerdo de gobernabilidad?

Aquello que tenga que ver con renunciar a los ejes transversales del programa socialista como es la defensa de las políticas públicas de educación, sanidad y servicios sociales, con medidas de ejemplaridad y transparencia democrática.

¿Por qué tienen que votarles los ciudadanos?

Para que Aragón vuelva a la senda del crecimiento que tenía antes de la llegada de Rudi al Gobierno de Aragón; para reconstruir las políticas sociales que se han visto duramente recortadas, y para poner orden en la hacienda aragonesa porque que con el Gobierno del PP se ha disparado el déficit y se ha duplicado la deuda pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa