
El candidato al Ayuntamiento de Zaragoza por el PAR, Xavier de Pedro, explica a elEconomista.es su programa. En él, propone crear un sistema público de generación de energía del que podrán beneficiarse también las empresas, además de impulsar el pequeño comercio y bajar impuestos como el IBI. También propone un tranvía circular para moverse por toda la ciudad y extender el WiFi gratis para que los ciudadanos puedan acceder a las nuevas tecnologías.
¿Qué puede aportar a Zaragoza y a los ciudadanos?
Lo primero que podré aportar es sensibilidad social en relación al incremento que ha habido en los últimos cuatro años de la pobreza en Zaragoza, que se ha multiplicado por cinco y hay datos objetivos que lo acreditan como el ingreso aragonés de inserción, que a principios de legislatura tenía un presupuesto de seis millones de euros y ahora es de 30 millones y quedan muchos expedientes por resolver. Además, las ayudas de emergencia de Ayuntamiento de Zaragoza casi se han multiplicado por tres.
Si bien la economía parece que está mejor que en los últimos cuatro años y que se empieza a crear empleo, la situación social está mucho peor que hace cuatro años. Y lo primero que vamos a aportar es sensibilidad social con estas familias que están en situación de angustia, de falta de recursos de los más básicos. Y eso en una sociedad moderna como la que tenemos, creemos que no nos lo podemos permitir.
Y luego en segundo lugar aportamos un modelo de ciudad que hemos denominado Zaragoza Circular. Es un modelo con el que pretendemos dar mayor protagonismo a los barrios. Queremos una ciudad con un policentrismo y que cada barrio tenga un centro social, cultural, núcleo comercial... y que además también tenga actividades e infraestructuras que les den una proyección exterior y aporten una competitividad. Por eso, hemos desarrollado un plan de actuaciones para cada barrio de Zaragoza con el fin de darles ese protagonismo para que capital pueda ser una gran ciudad, porque una ciudad sin barrios importantes al final no es una ciudad importante.
Además de eso, hemos ideado también elementos vertebradores de todos los barrios como un tranvía circular que conecta todos los barrios y complementa la actual Línea 1 del tranvía de Zaragoza. También tratamos de hacer una interconexión a través de la conexión de todas las zonas verdes de la ciudad para facilitar la movilidad ambiental y luego también tenemos un proyecto de telecomunicaciones. Queremos implantar un wifi gratuito en los lugares públicos y calles de Zaragoza. Ya hay una infraestructura muy importante en la ciudad, pero en estos momentos es de pago. Si queremos competir en un mundo globalizado, tenemos que tener las herramientas necesarias como es Internet y que a nivel básico deben tener todos los ciudadanos.
Luego tengo otro gran proyecto, que es el de hacer una ciudad sostenible. Todas las ciudades europeas van en esa dirección y hay que buscar una economía sostenible medioambientalmente. Nosotros vamos más allá con un modelo de energía circular. Zaragoza tiene mucho viento, sol y agua, que son recursos generadores de energía. Creemos que la ciudad puede tener ahí una ventaja competitiva si aprovecha esos recursos.
Apostamos por una generación pública de energía para abastecer a la ciudad en el futuro, aunque en una primera fase queremos que sea para el abastecimiento de los servicios públicos municipales y para la pobreza energética, en consonancia con esa sensibilidad social. Es proyecto muy innovador y consideramos que es fundamental porque las ciudades que consigan ser autosuficientes energéticamente y aprovechar sus recursos naturales para generar energía, serán las primeras que entrarán en el siglo XXI de verdad.
¿Qué medidas propone para la financiación del ayuntamiento?
Queremos mejorar la financiación por varias vías. En primer lugar, debo decir que el Ayuntamiento de Zaragoza ha sido un ayuntamiento que desde la democracia se ha venido financiando prácticamente todo, sin tener apenas apoyo ni obras de declaración de interés general que el Estado ha hecho en otras ciudades para hacer, por ejemplo, sus depuradoras como en Andalucía o Logroño dónde las ha pagado el estado sin que los ciudadanos tengan que devolver nada. Pero nosotros nos lo hemos ido pagando todo: depuradora, tranvía, en la Expo contribuimos en una parte importante, desarrollo de la Milla Digital...
Hay que cambiar esa dinámica porque Zaragoza con la financiación local que viene del estado tiene sus limitaciones. Creemos que es imprescindible que la Diputación Provincial apoye proyectos concretos de la ciudad de Zaragoza.
En Aragón, Huesca y Teruel tienen un presupuesto de 50 millones de euros y la DPZ tiene 150 millones porque 100 millones salen de los bolsillos de los zaragozanos, pero luego no revierte en ningún tipo de inversión, salvo para cumplir con los barrios rurales. Creemos que la Diputación Provincial de Zaragoza se tiene que comprometer con inversiones con el Ayuntamiento de Zaragoza.
Luego tenemos el Gobierno de Aragón que tiene que aprobar la Ley de Capitalidad. Nosotros no vamos a pedir un cheque en blanco, sino que las actuaciones que están previstas en nuestro proyecto de Zaragoza Circular tienen que contar con financiación de la comunidad autónoma porque la autonomía tiene un sistema de financiación condicionada para los pequeños ayuntamientos, tiene planes de inversiones en las comarcas y, para Zaragoza, no hay nada. Incluso, las capitales de Huesca y de Teruel tienen planes de inversión del Gobierno de Aragón, pero en Zaragoza no los hay. No puede ser cuando los zaragozanos contribuimos a la financiación autonómica más que nadie.
Y también está la financiación estatal que para los ayuntamientos tiene que mejorar porque es la administración que menos déficit público ha generado. Es una reivindicación que, si el PAR tiene fuerza política, haremos valer.
Además, creo que hay que optimizar la gestión económica del ayuntamiento. Hasta ahora considero que se han hecho muchas inversiones que no han servido para nada como toda la inversión urbanística de los barrios del sur de Zaragoza en los que el ayuntamiento ha invertido y ha hecho invertir a la iniciativa privada para nada. El ayuntamiento tiene que hacer invertir a la iniciativa privada para que revierta en la ciudad, pero no para hacer un desierto urbano como es Arcosur o Parque Venecia, que está infradesarrollado también. Esto viene de la época del ladrillo y no se ha dado el giro.
Creemos que hay que apostar mucho por la renovación urbana de los barrios porque sino se van a generar guetos y problemas sociales. Algunos de ellos ya tienen casas muy antiguas. Es una forma de hacer ciudad y de construir viviendas nuevas, aunque sea una gestión más complicada, pero más beneficiosa socialmente. Además, se aprovechan los equipamientos existentes frente a los barrios nuevos en los que hay hacerlos, generan también problemas de movilidad. Se ha gastado un dinero que no ha servido para nada.
La propia Expo ha sido también otro gasto inútil. Las riberas del Ebro se renovaron y eso está muy bien, pero tenemos un parque empresarial vacío o lleno en una parte de empresas públicas y edificios que son joyas arquitectónicas, pero que no tienen ninguna utilidad social. Hay que ir hacia una gestión útil para el ciudadano.
¿Cuál será su política impositiva?
Creemos que hay impuestos que hay que bajarlos. El IBI creo que hay que bajarlo porque la presión impositiva de este impuesto no cumple ya los criterios de proporcionalidad, fruto de esa autofinanciación que siempre ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Zaragoza. El sistema no da de sí y a los ciudadanos se les ha sometido a una subida de más del 100% en los últimos ocho años.
También hay que revisar el sistema impositivo del ayuntamiento porque a lo mejor hay tasas en las que habría que pagar más y otras en las que se tendría que pagar menos. En los impuestos hay que intentar igualmente que haya una progresividad, es decir, que aquellos que tienen más capacidad que paguen algo más que los que tienen menos capacidad económica.
¿Y en el caso de los impuestos para empresas?
En el tema del IBI, proponemos rebajarlo. En el resto de los impuestos, no creo que la situación nos permita hacer grandes rebajas fiscales. Hay que tener en cuenta que el ayuntamiento no es como otras administraciones como el Estado o la Comunidad autónoma en los que una rebaja fiscal puede generar una mayor productividad y luego una mayor recaudación. En el ayuntamiento no sucede. Bajas por ejemplo el IBI y se puede aumentar el consumo, pero luego no revierte. La financiación local debería tener ese efecto que le falta a la administración local.
¿Qué líneas de actuación llevará a cabo en materia de empleo?
El papel del ayuntamiento es generar las actividades adecuadas para que se cree empleo. Luego hay centros de formación especial para jóvenes que creo que hay que potenciarlo y mantenerlo debido a la situación que nos encontramos. Pero además hay que generar actividad económica en la ciudad e invertir en energía que puede especializar Aragón y, de hecho, ya tenemos centros de estudio de energía importantes en Zaragoza, pero habría que ponerlos en práctica. Apostamos por innovar para que se genere energía y también fomentar el autoconsumo energético porque en esa línea van las directivas europeas. La legislación española todavía no lo tiene claro, pero creo que es un camino sin retorno. Eso va a hacer que los ciudadanos se ahorren dinero y haya más riqueza disponible para otras cosas. El ayuntamiento debe generar una dinámica de cambio, de modernidad, desarrollo sostenible? Si nos quedamos parados, no vamos a crear empleo ni actividad y vamos a estar en una ciudad en la que en los últimos cuatro años no ha avanzado nada. Aún con crisis económica, hay que intentar ir haciendo las inversiones que sean más rentables socialmente.
En el caso de los emprendedores, ¿qué medidas plantea?
Las políticas activas de empleo es un papel más de las comunidades autónomas y del estado, pero en cualquier caso a los emprendedores también hay que generarles el ambiente adecuado para que el negocio sea rentable y no lanzarlos hacia iniciativas empresariales que luego, por la coyuntura, sabes que van a fracasar en un medio plazo de tiempo. Con los emprendedores hay que ir con mucho ojo porque al final generamos frustración si no se dan las condiciones adecuadas para que haya unas posibilidades de éxito.
Y, ¿para el pequeño comercio?
Zaragoza Circular es una apuesta por los barrios y por el comercio de proximidad. Somos la ciudad con mayor número de metros cuadrados por habitante. Ahora se plantean nuevos proyectos. Por ejemplo, estamos en contra de un tercer acceso a Puerto Venecia porque no tiene ningún sentido y luego está el proyecto de outlets en la carretera Logroño, que es otra gran superficie en el extrarradio que incumple todos los principios de Zaragoza Circular, de ciudad sostenible, de movilidad, de proximidad, cercana, peatonal a ser posible... Vamos otra vez a un gran centro comercial y a incidir en los errores del pasado. Tampoco lo vamos a apoyar ni la remodelación de la Romareda asociada a grandes superficies porque creemos que Zaragoza ya tiene suficientes.
Por el contrario, vamos a intentar que esa remodelación urbana beneficie a los barrios y mejore el comercio de proximidad y también apoyar promociones de concursos, premios, publicidad para un comercio de cercanía y sostenible porque el comercio hace que la ciudad sea más sostenible porque se evita la contaminación. También incidimos en el turismo comercial y cultural porque puede beneficiar al pequeño comercio.
¿Es partidario de más zonas de afluencia turística en Zaragoza?
Mantenemos la postura de que el Casco Histórico de Zaragoza sea zona de gran afluencia turística porque creo que es el área que, por sus características, es donde hay que aprovechar ese turismo cultural y religioso en días festivos y que también beneficia al pequeño comercio. No entendemos que pueda ser zona de gran afluencia turística Puerto Venecia.
En el ámbito de la contratación pública y las contratas, ¿qué propone?
Evidentemente mantener la legalidad de la contratación, pero dando preferencia a las empresas de aquí. Es una práctica positiva. Luego también para festividades y fiestas, queremos que se hagan partícipes a los barrios y contratar evidentemente con los servicios de Zaragoza. Tenemos un problema con las fiestas del Pilar en la actualidad porque se han ido a la periferia y durante las fiestas el comercio de la ciudad no tiene una participación importante. En contratación, hay que intentar buscar fórmulas para dar prioridad a los comercios locales.
¿Se velará por mejorar las condiciones laborales?
El empleo de calidad debe ser una máxima, pero es una situación complicada porque es difícil interferir en los convenios colectivos. Lo que sí hay que hacer es una buena gestión de esas contratas y buscar medios porque lo que no se puede pretender es tener servicios públicos de calidad a costa de empleos precarios. Hay que generar calidad de vida. Además, los servicios de mantenimiento, limpiezas, parques y jardines tienen que mejorar porque los ciudadanos se quejan con razón de que no están debidamente atendidos estos servicios.
En su programa propone desarrollar un sistema público de energía. ¿En qué consiste?
El primer objetivo es que Zaragoza sea una ciudad energéticamente sostenible y eso quiere decir que tenemos que optimizar los recursos energéticos por la vía de instalaciones, infraestructuras más eficientes y con tecnologías más avanzadas y con una movilidad que no contamine, fomentando una Zaragoza peatonal, de la bici, del tranvía, de los taxis eléctricos, autobuses y del coche eléctrico en general. Es el camino hacia la ciudad sea sostenible y que medioambientalmente sea competitiva.
De forma paralela a esta política energética, tenemos que generar un sistema público de energía porque Zaragoza tiene una ventaja competitiva frente otras ciudades al disponer de sol, viento y agua, que son fuentes de energía. Nosotros pretendemos que el Ayuntamiento de Zaragoza establezca un sistema público de generación de energía.
¿En qué consistiría este sistema?
Hay que ver qué vías salen más rentables. Los recursos están ahí y ya sabemos que los precios de eólica y de la energía están bajando últimamente. En Estados Unidos, la producción de energías limpias ya está en niveles más bajos que los costes de petróleo, carbón o gas. Además, la tecnología avanza mucho y cada vez son más eficientes los sistemas eólicos, fotovoltaicos y de generación hidroeléctrica. Tenemos que ser vanguardistas en estos sistemas e implantarlos en la ciudad. Aparte, tenemos también terreno municipal. Para ponerlo en marcha hay que incluir en el plan urbano municipal y hacer un estudio de necesidades energéticas, de posibilidades de generación y un programa anual ir avanzando en inversiones.
En esta primera legislatura, el objetivo sería ponerlo en marcha e intentar satisfacer las necesidades energéticas de los servicios municipales la pobreza energética. Y luego también hay que fomentar el autoconsumo y que los edificios tengan la instalación de equipos de cogeneración, sistemas de placas solares...
En fin, es entrar en la modernidad de la energía. Ese salto lo tienen que dar lo ciudadanos porque además se dispondría de energía para otros fines y eso puede ser también una ventaja competitiva para las empresas de cara al futuro. Además, se avanzará hacia una demanda responsable. El sistema energético está abocado a cambiar futuro inmediato.
Para la movilidad proponen un tranvía circular.
El tranvía pasa por las zonas más pobladas. Es un tranvía circular porque vuelve a la idea de conectar todos los barrios de la ciudad. Con la línea actual se ha generado una zona de la ciudad beneficiada, mientras que los barrios se han visto perjudicados por menos líneas de autobús. Es una línea que pasa por zonas más pobladas de Zaragoza y por las vías más importantes y más anchas por lo que no genera problemas al comercio. Además, es un medio cómodo y seguro, una solución para las personas con movilidad reducida y no es contaminante. Planteamos hacerlo con un sistema de financiación público-privada como la primera línea.
Tengo que decir que no estamos de acuerdo con la línea 2 propuesta por el PSOE porque vuelve al sistema radial y no creemos que todo deba pasar por la plaza de España. La línea Este-Oeste es un fantasma. No sabemos el presupuesto, la afección sobre el comercio, el trazado... y ninguno de los tres partidos de Gobierno (PSOE, CHA e IU), han dado pistas. Eso sí se ha hecho un contrato con alto coste que modificaremos si llegamos al Ayuntamiento. El contrato lleva poco tiempo y no creo que sea un problema esa posibilidad.
¿Cuáles son sus propuestas en vivienda?
Vamos a hacer más hincapié en fomentar la rehabilitación urbana por las ventajas sociales y de revitalización de los barrios. Si no se hace dentro de unos años, las casas van a estar en mal estado y se crearán guetos sociales. Es fácil hacer barrios nuevos, pero sale más caro y no se resuelve el problema. Hay que potenciar la vivienda social vía rehabilitación. La política de vivienda protegida con el precio de la vivienda en su sitio no tiene grandes ventajas.
También promueven el WiFi gratis.
Las nuevas tecnologías tienen que llegar a los ciudadanos y no quedar solo en WiFi gratis en calles, plazas o edificios públicos. Vamos a extender el WiFi gratis porque el acceso a las nuevas tecnologías es una necesidad básica de los ciudadanos. No se puede competir en un mundo global y que no luego no haya herramientas. Los servicios más avanzados se pueden negociar con las empresas.
¿Estaría dispuesto a establecer pactos con otros partidos?¿Qué no estaría dispuesto a aceptar?
Se tendría que respetar el modelo de ciudad y no perder la confianza de los ciudadanos. En estas prioridades, con las líneas que se pueda pactar, colaboraremos o bien ejercitaremos parcelas de gobierno. Nosotros, si llega el caso, trabajaremos por Zaragoza y siempre de acuerdo con el modelo de ciudad. Tenemos que ser consecuentes. Además, en cualquier pacto de forma prioritaria tiene que haber lucha para erradicar la pobreza y aumentar competencias municipales. La primera función que debemos desarrollar es ser sensibles con ese problema y no hacer rédito electoral. Es importante resolverlo.
¿Por qué los ciudadanos tienen que votarle?
Porque somos un partido que defendemos con intensidad esta tierra y Zaragoza en particular. Somos personas cualificadas, que no vemos la política como una profesión y que por vocación tratamos de mejorar la calidad de vida de Zaragoza. Además, tenemos un proyecto de ciudad claro, que es Zaragoza Ciudad, y los ciudadanos saben lo que van a votar frente a otras opciones que no presentan un modelo ni compromiso actuaciones ni propuestas.