Estas iniciativas, gestionadas por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) como órgano colaborador y seleccionadas por la Mesa de la Minería en febrero, suponen una inversión global de 39 millones de euros y la creación de 115 puestos de trabajo.
La agencia de desarrollo regional aragonesa ha acogido esta mañana una reunión entre el Ministerio y las compañías para firmar y concretar las condiciones de estos incentivos, ratificándose los 23 proyectos empresariales que se incluirán en la línea de proyectos subvencionables generadores de empleo en la convocatoria estatal Miner 2014 del Plan de la Minería 2013-2018 y que fueron seleccionados en la Mesa de la Minería en su última reunión el pasado mes de febrero.
La mayor parte de los proyectos pertenecen al ámbito industrial, aunque también los hay del ámbito agrícola, agroalimentario, de servicios, nuevas tecnologías, sanitarios y asistenciales o turísticos y contarán con un total de seis millones de euros de subvención a cargo de la convocatoria Miner 2014.
Algunos de los proyectos seleccionados son nuevos y otros van de la mano de empresas que ya tenían presencia en la zona y que ahora quieren ampliar o mejorar sus instalaciones y procesos.
Además, en 2015 se contará también con una convocatoria de ayudas que permitirá continuar apoyando este tipo de iniciativas generadoras de empleo y riqueza en las zonas afectadas por la reestructuración minera.
En la categoría de grandes proyectos se han aprobado 13 iniciativas con una inversión aproximada de 37 millones y medio de euros y la creación de 107 empleos. En esta convocatoria son 10 los pequeños proyectos seleccionados con una inversión total de más de 2 millones de euros y 8 puestos de trabajo.
En concreto, los grandes proyectos seleccionados son Excelsiorfruit en Fraga con una inversión de 777.931,27 euros; Técnicas Híbridas para la Obtención de Recursos, S.L.U. en Utrillas con 840.297,07 euros; Metales Fragmentados S.A. en Albalate del Arzobispo con 2.038.164,95 euros; Vital Green, S.L. en Andorra con 1.509.190,00 euros; Teruel Biotecnología, S.L. en Andorra con 1.648.124,00 euros; Garte Ganadería, S.L. en Fuentes Calientes con 248.311,25 euros; Aragal Packaging S.A. en Andorra con 10.587.952,00 euros; Cañada S.A. en Alcañiz con 1.555.721,00 euros; Andopack SA-Andorrana de Cajas de Cartón Ondulado SA en Andorra con 5.000.000,00 euros; Centro de Producción de Pinturas S.L. en Alcorisa con 645.332,00 euros; Fertinagro Nutrientes, S.L. en Escucha con 839.025,54 euros; Fertinagro Nutrientes, S.L. en Utrillas con 3.337.536,00 euros y Cargil S.L.U. en Mequinenza con 8.229.755,00 euros.
En el caso de los pequeños proyectos empresariales, las empresas son Salazoneras Aragonesas, S.L. en Albalate del Arzobispo con 86.947,00 euros; Residencia San Martin de Tous, S.L. Andorra con 197.420,00 euros; Aragón Minero, S.A. en Gargallo con 474.594,97 euros; Carlos Guillen Campos en Perales del Alfambra con 126.820,71 euros; Miguel Angel Ramo Moya en Aliaga con 73.534,61 euros; Hotel Balneario de Ariño, S.L. en Ariño con 181.370,00 euros; Montajes y Desarrollos Integrados, S.L. en Mas de las Matas con 276.508,00 euros; Juancibi, S.L. en Andorra con 192.934,14 euros; Hacienda Iber, S.L. en Mequinenza con 302.256,30 euros, y Pastas Almud, S.L. en Mequinenza con 200.389,00 euros.